Aborto, Histerectomia Y Quistes Ovaricos
tativillanueva4 de Septiembre de 2011
2.911 Palabras (12 Páginas)1.156 Visitas
CUIDADOS DE LA MUJER HISTERECTOMIZADA
Cuidados en el Pre-operatorio
Educar a la gestante sobre la realización del procedimiento, sus beneficios, complicaciones durante el procedimiento, lo que sentirá después de la operación.
Preguntar sobre antecedentes quirúrgicos, antecedentes de patologías médicas.
Indagar sobre antecedentes familiares.
Preguntar sobre la ingesta de fármacos (anticoagulantes, antiinflamatorios, etc)
Preguntar a la paciente sobre sus antecedentes obstétricos (numero de partos, forma del parto y peso del recién nacido)
Preguntar a la paciente y descartar alguna patología actual (hipertensión arterial, diabetes, anemia, etc) que implican un aumento del riesgo intra y postoperatorio.
El profesional de enfermería debe preparar la paciente para la realización de exámenes físicos y laboratorio.
Realizar el examen de genitales de forma minuciosa: características del periné, su resistencia, la amplitud vaginal y sobre todo las características del útero en relación con su tamaño y su movilidad; características de la pelvis ósea, ya que un ángulo subpubiano muy agudo o una estrechez pélvica absoluta pueden dificultar el manejo de las valvas y por lo tanto el desarrollo de la cirugía.
Indicar y verificar que la paciente que deje de tomar ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno, clopidogrel, warfarina y cualquier otro fármaco como éstos.
Pregúntele al médico qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía y administrar.
Indicar que si fuma, trate de suspenderlo.
Estar atenta a las señales vitales y dar apoyo psicológico.
Se le solicitará generalmente no beber ni comer nada después de media noche la noche anterior a la cirugía.
Indicar que el paciente se bañe el día anterior a la operación
Comprobar que todos los formularios estén llenos y el consentimiento informado, este firmado y estén en la historia.
Revisar la historia clínica que este completa. Revisando todos los exámenes de laboratorio estén completos (factor de coagulación, hemoglobina, tiempo de coagulación, etc.), los datos completos y conforme, etc
Verificar que ropa quirúrgica sea adecuada (de acuerdo con la institución)
Revisar a la paciente que no tenga pintadas las uñas, que no tenga maquillaje, alhajas y alguna prótesis y si no retirarlas.
Se prepara la zona del vello pubiano, si esta prescrito y es protocolo.
Se indica dos unidades de sangre.
Se coloca sonda Foley
Realizar el vendaje de miembros inferiores.
Administra los fármacos pre-operatorios descritos por el medico (Diazepam, antiácidos, etc)
Colocar a la paciente dos vía endovenosas.
La enfermera da apoyo emocional a la paciente.
Proporcionar seguridad y bienestar.
Contestar de formar clara a sus dudas.
Explicar brevemente en un leguaje comprensible los procedimientos.
Cuidados en el pos-operatorio inmediato
Tener listo el lugar donde estará la paciente (preparar el cuarto)
Monitorizar los signos vitales: FR, P/A, FC, Tº
Valora el nivel de conciencia de la paciente.
Observar y verificar las vías permeables.
Mantener a la paciente en un ambiente caliente y abrigada, a través de mantas, bolsas calientes, a través de lámparas.
Vigilar permeabilidad de la vía endovenosa e iniciar la regularización del goteo.
Mantener a la paciente en decúbito dorsal
Valorar la intensidad, localización del dolor.
Valorar herida operatoria con apósito: si se encuentra limpia, seca, con secreciones, entre otros.
Observar y valorar el balance hídrico.
Vigilar permeabilidad de la sonda vesical.
Valorar características de la orina: color, volumen, entre otros.
Valorar miembros inferiores: si hay presencia de edemas.
Administrar analgésicos después de la cirugía a través de una vía intravenosa.
Observación constante a al paciente por cualquier signo de complicación.
Cuidados post-operatorios mediatos
Controlar la hidratación venosa, según prescripción medica.
Realizar cambio de decúbito a la paciente.
Realizar una adecuada higiene de la herida.
Brindar apoyo emocional a la paciente.
Estar atento a la aparición de alteraciones como: Dolor; Alteración de la temperatura; náuseas y vómitos, hemorragias; alteraciones urinarias, etc.
Vigilar y mantener el área de la incisión sin signos de infección: dolor, rubor, calor, entre otros.
Pedir a la paciente que se levante y camine poco a poco, tan pronto como sea posible e indicado, lo cual ayudará a prevenir que se formen coágulos de sangre en las piernas y a evitar otros problemas a medida que usted se recupera.
Educar a la paciente que puede volver a su alimentación normal a medida que los intestinos empiecen a trabajar de nuevo.
Indicar a la paciente que descanse y que guarde reposo relativo, que no realice esfuerzos como coger pesos excesivos, movimientos bruscos o actividades que ocasionen cansancio.
Indicar que no debe de incorporarse al trabajo hasta la revisión postquirúrgica.
Educar a la madre sobre el consumo de alimentos ricos en proteínas, fibras (frutas y vegetales) para favorecer la cicatrización y consumo de líquidos para evitar estreñimiento.
Indicarle que debe espere seis semanas para reanudar la actividad sexual.
Educar e indicar a la señora a que debe rrealizarse su higiene personal de forma cotidiana procurando dejar la herida seca, limpia, desinfectada y protegida con un apósito.
Educara a la paciente sobre los síntomas que puede sentir. Si además se le han extirpado los ovarios y todavía no ha entrado en la menopausia ha de saber que los signos-síntomas que ésta conlleva pueden aparecer en el momento en que disminuyan de forma paulatina los niveles de estrógeno en sangre. Éstos pueden ser: sofocos, irritabilidad, insomnio, inflamación abdominal, etc
Indicar a la señora que si presenta estos signos consulte al medico:
Sangrado vaginal como regla o mayor (es normal un sangrado menor que una regla durante algunos días)
Dolor excesivo en abdomen
Fiebre > 38º.
Aparición de flujo vaginal maloliente.
Inflamación con enrojecimiento o aparición de secreciones por la cicatriz abdominal.
secreción fétida en la herida de la operación
Nauseas y vómitos incesantes.
ABORTO
El aborto es la terminación del embarazo antes de que el embrión o feto alcance el estado de viabilidad (ser capaz de vivir fuera del cuerpo). El aborto es toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.
CAUSAS
Causas de aborto espontáneo:
La muerte fetal puede ser debido a:
• Anomalías del huevo (feto, placenta y membranas): malformaciones del huevo o cigoto.
Factor Inmunológico: El embrión implantado debe considerarse como un cuerpo que tiene antígenos extraños, los cuales derivan del genoma paterno. El mecanismo mediante el cual el embrión no es atacado por los antígenos pero parece deberse a que existe un bloqueo de los anticuerpos maternos que bloquean la producción de anticuerpos específicos. Si fallan estos mecanismos aparecerá irremediablemente el rechazo del embrión y el consecuente aborto.
• Causas maternas:
Locales (aparato genital).
Alteraciones Endocrinas.
Cuadros inflamatorios o enfermedades pélvicas.
Anomalías de los órganos reproductores.
Las anomalías locales y las enfermedades del aparato reproductor femenino, raras veces son causas de aborto. De los miomas uterinos, sólo los submucosos tienden a producir abortos. Los desplazamientos uterinos no complicados tampoco lo producen con excepción de la incarceración uterina. De las lesiones del aparato reproductor son importantes como causa de aborto: El cuello corto congénito y el que ha sido acortado quirúrgicamente. Los desgarros cervicales largos producidos en partos anteriores. En lo que se refiere a causas hormonales; estas tienen que ver con la progesterona y las hormonas tiroideas.
• Causas generales (Enfermedad materna)
Infecciones agudas La neumonía, fiebre tifoidea y píelo nefritis, a veces producen abortos; la malaria lo produce por fiebre, por afección placentaria e incluso por transmisión transplacentaria del parásito.
Infecciones crónicas: como la producida por la Listeria y el Toxoplasma, causan abortos. La sífilis en cambio nunca ha producido aborto antes del cuarto mes.
Anemia: La experiencia sugiere que durante los periodos de hambre prolongada hay una disminución de
...