ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acretismo placentario

jazminfl718 de Junio de 2012

698 Palabras (3 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 3

ACRETISMO PLACENTARIO

Complicación rara pero peligrosa del embarazo por una adherencia anormal de una parte de la placenta a la pared uterina. Ausencia parcial o completa de decidua basal (capa esponjosa) y decidua verdadera defectuosa con vellosidades coriónicas que se incluyen en el miometrio.

Es una de las principales causas de hemorragia obstétrica, principalmente del post parto inmediato,

y que condiciona un importante riesgo de morbimortalidad materna, por la patología misma, como también por el tratamiento aplicado.

• Tipos de acretismo placentario

Placenta ácreta (80%) Insertada al miometrio sin invadirlo.

Placenta íncreta (15%) Las vellosidades invaden al miometrio.

Placenta pércreta (5%) Las vellosidades penetran en la pared uterina.

Factores de riesgo

Placenta previa Cesáreas anteriores

Cirugías uterinas previas

Legrados uterinos

Edad materna avanzada

Multiparidad

Lesión de endometrio

Traumatismo

Infección

Cirugía ginecológica

Trastornos ginecológicos

Desequilibrio endocrino

Implantación en zonas de insuficiencia del endometrio

Leiomiomas

Cicatrices uterinas

Segmento uterino inferior

Anomalía uterina

Cuadro clínico

No hay cuadro clínico pero algunas veces se presenta Sangrado Posparto (retención de placenta) y Hematuria durante la gestación

Complicaciones

Se puede presentar Hemorragia intraoperatoria incontrolable, Coagulación intravascular diseminada (CID) , Reacciones transfusionales, Aloinmunización ,Sobrecarga de líquidos Infección

Diagnóstico

Alto índice de sospecha por medio de Historia Clínica. INTERROGAR Ecografía Estudio anatomopatológico del útero

Ecografía

1) Adelgazamiento o ausencia (< de 1 mm) de la interfase endometrial en segmento inferior.

2) Espacios lacunares vasculares placentarios.

3) Adelgazamiento, irregularidad o disrrupción de la interfase vesico-uterina. 4) Extensión del tejido placentario a través de la serosa uterina, que es patognomónica de percretismo. Cunningham F, MacDonald PC. Williams Obstetrics. Fourth Edition. Masson 1996.

16. Complicaciones Histerectomía Hemorragia preparto Hemorragia intraparto y posparto Transfusión sanguínea Septicemia Tromboflebitis DAVIS SJOGREEN, Alain, SANCHEZ, Lilia María and RUBIO ROMERO, Jorge Andrés. Placenta accreta in the Instituto Materno Infantil. 1994-1999 . Rev Colomb Obstet Ginecol , Oct./Dec. 2002, vol.53, no.4, p.327-334. ISSN 0034-7434. Reacción transfusional Hematoma de l. infundibulopélvico Lesión vesical Hematoma o absceso de la cúpula Sepsis puerperal CID Atonía uterina Transfusiones Hemorragia posparto DANFORTH, “Tratado de Obstetricia y Ginecología” Mc Graw Hill, 9a Edición

• 17. Morbilidad materna Trauma intestinal Trauma urológico (trauma ureteral y laceración de vejiga) Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) secundario

• 18. Tratamiento Quirúrgico: histerectomía Incisión de piel: mediana infraumbilical Incisión uterina: fúndica Remoción de placenta: Evitar todo intento de alumbramiento, siempre que sea obvio el AP. La histerectomía deberá ser rápida y mientras se administran ocitócicos generosamente.

• 19. Tratamiento “conservador” AP parcial: Remover la mayor parte de la placenta por electrocoagulación con argón. Sutura hemostática profunda en la zona del acretismo circunferencial de la superficie serosa uterina. Torniquete en el segmento inferior Tratamiento con metotrexate DANFORTH, “Tratado de Obstetricia y Ginecología” Mc Graw Hill, 9a Edición

• 20. Ojo Si se diagnostica un AP derivar a tercer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com