Actividad integradora Futuro probable ¿Que sucedería si no intervenimos en el presente?
irina917 de Agosto de 2014
709 Palabras (3 Páginas)376 Visitas
Prospectiva.
Semana 6. Actividad Integradora
TABLA 1.
FUTURO PROBABLE
¿QUE SUCEDERÍA SI NO INTERVENIMOS EN EL PRESENTE? Desde esta perspectiva considero que si no se interviene en la construcción del tejido social como lo plantea H. Granados, la generación-e de México será solo una minoría comparada con el total de la población la que pueda aprovechar los beneficios que esta brinda.
Es decir la población mexicana que geográficamente esté alejada de redes de internet y de este tipo de tecnología que maneja la generación –e continuará siendo rezagada cultural, económica y políticamente, en detrimento general del sector social del país.
FUTURO POSIBLE
¿QUE PODEMOS LOGRAR?
El futuro que me parece posible es que la generación-e, pueda mejorar sus niveles de escolaridad, gracias a sus hábitos de uso de las Tecnología electrónica, como lo menciona en el artículo (“medio de pantalla, televisión, videos, PC, consolas, lectura, aparato para escuchar música), y limitado a incorporar solo a las personas de ciudades alejadas de las metrópolis pero con redes de internet, para que puedan participar de una estructura educativa a distancia como ya la ofrecen algunas instituciones y universidades en mejora del nivel de vida individual y colectivo.
FUTURO DESEABLE
¿Qué DESEARIAMOS TENER?
El futuro deseable es que todos y cada uno de los ciudadanos de entre 7 y 20 años tengan una conexión de Internet y la tecnología adecuada, sin importar su nivel socioeconómico, si en base a su potencial y capacidades individuales, identificadas previamente por el sector educativo gubernamental, para que puedan acceder a las mejores Universidades Virtuales, con valor internacional lo que permite una mejor preparación a nivel de los individuos, que garantiza el desarrollo y creación de nuevas formas de vida, a través de la innovación, negociación contribuyendo al proyecto colectivo de construcción de un mejor tejido social como lo plantea H. Granados. a nivel mundial. En la que los sectores de gobierno educativo (para generar los planes e infraestructura necesaria), político para realizar las reformas necesarias a la ley para una mejor ejecución) y económico (facilitar los recursos y llevar a cabo el escenario apuesta.
Elementos de prospectiva
Aplicación en estudio de generación-e
Visión Holística Es holístico porque contempla aspectos particulares de la generación –e como es nacionalidad, edad, género, tipo de tecnología usada, hábitos de uso de las TIC y de redes de internet; en relación con temas como la Educación, ONG’s dirigidas a proteger los derechos de los niños, padres de familia, así como consecuencias respecto a la salud física y mental.
Creatividad
Plantea aprovechar el uso de las TIC´s e Internet para en el aprendizaje, haciendo uso de los videojuegos de carácter educativo para el segmento de las edades entre los tres y seis años para mejorar el proceso de lecto-escritura. También potencia la relación entre compañeros e incluso con la familia y educadores, sorteando brechas como el factor económico al hacerlo disponible en escuelas a aquellos que por motivo económicos no cuenten con acceso a Internet.
Participación y cohesión
Deja claro que el equipo que se integra para producir el uso de las TIC entre los niños es responsabilidad de los educadores, padres de familia y profesores en el que queda claro y se distingue su papel, para que se potencien los aspectos positivos, al tiempo que se limita y controla factores como el tiempo de acceso y se restringe el contacto con contenidos no apropiados a su edad.
Preeminencia del proceso sobre el producto.
El
...