ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acustico


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  Prácticas o problemas  •  879 Palabras (4 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 4

¿POR QUÉ JUEGA EL NIÑO?

El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad. El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad. El niño siente el deseo de ejercer un control y dominio total sobre los demás de establecer una comunicación y relación con los que lo rodean por medio de su propio cuerpo y de crear una fantasía liberadora; y encuentra la posibilidad de realizar estos deseos en la actividad lúdica, lo que la define como auténtica expresión del mundo del niño.

El niño actúa en forma positiva el aspecto social al compartir; en el afectivo ya que se conoce más a sí mismo y a los demás y en el cognoscitivo pues desarrolla su intelecto y destrezas.

Hay distintos tipos de juegos para las diferentes edades. Por ejemplo, el juego funcional que es más que todo de manipulación y exploración hasta los seis meses de edad; de uno a dos años el juego de autoafirmación donde el niño conquista una mayor habilidad motora que le va a dar confianza en sus propios medios, autonomía e iniciativa.

El juego de dos a cuatro años se le denomina simbólico. Aquí predominan los juegos de construcción y destrucción. Se comienza a dar la representación por medio de la imitación y simulación de experiencias agradables pasadas, todavía aquí el juego no es compartido, aunque sí necesita el apoyo de algo o alguien.

Por último, el juego pre-social que va de los cuatro a seis años. El niño busca compañeros para sus actividades, pero no es una actividad social ya que el niño ve a sus amigos como si se tratara de juguetes, lo que se denomina juego asociativo.

A esta edad aún no son capaces de organizar un juego, se limitan a asociarse y representar cada uno un papel de forma personal dentro de esa comunidad.

Al usar el juego como un recurso educativo, se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1) El juego como recreo:

“Recrearse” es formarse de nuevo (etimológicamente hablando). Si esto fuera realmente así el juego sería una reparación, una restitución o regeneración de las fuerzas físicas y mentales fatigadas por el trabajo. Pero esto no es del todo verdadero.

El hombre busca el porqué de la actividad lúdica. El hombre aplica al juego cierta clase de actividad y las fuerzas gastadas en otras formas pueden descansar y repararse. En el niño este hecho varía, ya que el juego parece ser continuo.

2) El juego como excedente de energía:

Todo órgano que ha estado en reposo por un tiempo está en situación análoga a la de una pila cargada de electricidad, en tensión creciente que se descarga con la acción.

Spencer ve en el juego una parodia de la vida seria en la que se emplea la energía solamente.

3) La función biológica del juego:

El psicólogo Karl Gross afirma que el juego es un problema biológico. (Krauss, 1990).

Los niños y los animales jóvenes realizan movimientos coordinados. Tienen juegos como la caza o la lucha, que son formas importantes y fundamentales.

Estos juegos son preejercicios. Son ensayos, determinados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com