ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 6

La aspiración de contar con una agricultura sustentable ha crecido en muchos países en los últimos años de manera acelerada, y se prevé que esta aspiración se transforme en necesidad urgente en los próximos años. Como es notorio, se trata de una aspiración forzada por una cantidad de hechos (algunos bien documentados, otros percibidos o temidos), que se refieren a la degradación de los recursos naturales y del ambiente, hechos que en algunos lugares han llegado a sensibilizar la opinión pública.

En Ecuador, cada vez se habla con mayor insistencia acerca de la degradación y contaminación de los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos agrícolas, por ejemplo se conoce que el mayor problema ambiental del país es la erosión, que amenaza a cerca de la mitad del territorio nacional, lo que supone un serio riesgo para la seguridad alimentaria de la población.

El fenómeno de la erosión tanto hídrica como cólica, se atribuye a la desprotección de la cobertura del suelo por la tala irracional del bosque, al mal uso de la mecanización agrícola, a la aplicación de tecnologías inadecuadas en lo que concierne al uso y manejo del agua y a la desactivación biológica causada por la aplicación indiscriminada de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, lo que al final se ha traducido en la perdida de la fertilidad del suelo y en la baja significativa de la productividad de los cultivos.

Por otra parte muchas de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura convencional (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas), especialmente cuando se las emplea en las últimas etapas del ciclo de ciertos cultivos, particularmente en el caso de frutales y hortalizas, se incorporan al producto, originándole distintos grados o tipos de toxicidad que lo hacen cuestionable como alimento humano.

Ante la situación referida, la Agricultura Orgánica, Ecológica o Biológica, propone entre algunas alternativas orientadas a recuperar la fertilidad de los suelos y el manejo racional de los problemas derivados por el ataque de insectos plaga o la proliferación de patógenos en los cultivos, el uso de tecnologías basadas en la aplicación de agentes microbiológicos, de cuya racionalidad científica y formas de manejo se ocupara la presente propuesta.

2. LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La fertilidad del suelo depende del mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo.

La degradación de los suelos y la pérdida de su fertilidad

La degradación de los suelos, es la pérdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del régimen hídrico y como filtro ambiental. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos de degradación pueden ser causadas por variaciones climáticas o provocadas por la acción del hombre.

La degradación física, comprende la pérdida de suelo por erosión (arrastre de partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo.

La degradación química, comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio cationico, la salinizacion y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad del aluminio y del manganeso, deficiencia de nutrimentos y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación puede ocasionarse al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos minerales, a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo

La degradación biológica, comprende la reducción del contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de Nitrógeno y Fósforo, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos del suelo. Esta degradación se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en el suelo; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agro tóxicos que afectan directamente a la población microbiana del suelo.

Los efectos de los plaguicidas en la fijación de nitrógeno atmosférico o en la mineralización del nitrógeno son de importancia ecológica y económica, porque al eliminar estos microorganismos se pierde un gran potencial para mantener la fertilidad del suelo. Asimismo se ha encontrado que la aplicación de los fungicidas, nematicidas, herbicidas y fumigantes del suelo, causan la alteración más drástica del equilibrio microbiológico, porque se aplican como agentes antimicrobianos y exhiben varios grados de especificidad hacia patógenos de plantas en el suelo; su acción rara vez se limita al patógeno. El efecto completo es la esterilización parcial, causando cambios cualitativos y cuantitativos de la microflora del suelo. En este proceso puede verse gravemente afectados los microorganismos benéficos por largos periodos.

La reactivación biológica del suelo

Por las razones mencionadas anteriormente, el suelo debe ser considerado como un ente vivo, compuesto por una serie de elementos que funcionan integrados, en cuyo desarrollo también intervienen los diferentes agentes climáticos (precipitación, temperatura, presión, vientos, luminosidad).

En realidad el suelo no solamente es el resultado de la metorización de la roca madre, sino que es un medio donde viven millones de pequeñísimos organismos que actúan transformando lo que quedó de las rocas y descomponiendo los desechos de origen vegetal y animal que se depositan sobre la tierra. En síntesis el suelo está compuesto por una parte inorgánica (48-50 %), materia orgánica incluyendo organismos vivos (2-5 %), aire (15-35 %) y agua (15-35 %).

Aseguran los estudiosos de la ciencia del suelo que en un puñado de tierra agrícola en buenas condiciones pueden existir más habitantes que en todo el planeta, de manera tal que de ésta extraordinaria fuente vital, depende en buena parte la fertilidad de los suelos, pues su bioactividad hace posible la asimilación de los nutrimentos que en el existen, en beneficio de la producción de cultivos.

3. LOS AGENTES MICROBIOLÓGICOS (EMA) : LA REACTIVACIÓN DEL SUELO Y LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

El uso de agentes microbiológicos eficaces autóctonos (EMA)

El uso y manejo inadecuado de los suelos de cultivo y la aplicación intensiva de agroquímicos a nivel mundial, ha provocado en éstos, severos procesos de deterioro ambiental que se reflejan en su desactivación biológica y en la pérdida de sus condiciones para producir, lo que pone en serio riesgo la seguridad alimentaria de la sociedad.

En el contexto referido, la reactivación biológica del suelo puede lograrse sometiendo a estos a tratamientos basados en la incorporación de materiales orgánicos de origen vegetal y animal e inoculaciones con agentes micro orgánicos eficaces EMA.

Los microorganismos eficaces EMA, están constituidos por un cultivo microbiano mixto que contiene varios tipos de microorganismos con funciones diferentes dentro de los cuales podemos citar: bacterias productoras de ácido láctico, levaduras, actinomicetes, hongos filamentosos y bacterias fotosintéticas que a través de mecanismos especiales, coexisten dentro de un mismo medio líquido. Las enzimas, las sustancias bioactivas, los aminoácidos, los ácidos nucleicos, etc. producidos por las diversas especies de microorganismos que ejercen directa o indirectamente influencia positiva en el crecimiento de la planta.

Los EMAs pueden utilizarse como inoculantes del suelo para reconstituir su equilibrio biológico, mejorar la asimilación de nutrimentos para que estén de esta manera disponibles, suprimir microorganismos patógenos indeseables por “exclusión competitiva o dominación absoluta” y de esta manera favorecer el crecimiento, rendimiento y protección de las plantas de cultivo; en aspersiones foliares , para mejorar el crecimiento del follaje (22%) y de esta manera aumentar el área fotosintética, lo que se va a traducir en una mayor elaboración de nutrimentos para la planta y por ende en un incremento de su productividad, además se ha comprobado que algunos microorganismos presentes en los EMAs asperjados al follaje, son capaces de proteger a las plantas del ataque de determinados patógenos.

...

Descargar como  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt