Albañeria
kaletah104 de Diciembre de 2014
2.798 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
INDICE
1) OBJETIVOS DE ESTUDIO………………………………………………………………………..…2
1.1) OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………2
1.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………..…………………….........................2
2) MARCO TEÓRICO…………………………………………………..…………………………………2
2.1) CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS……………….………………………………2
2.2) FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………………………..3
2.2.1) ALBAÑEARÍA. …………………………………………………………………………3
2.2.2) TIPOS DE ALBAÑEARÍA Y ESPECIFICACIONES REGLAMENTARIAS…3
a) POR LA FUNCIÓN ESTRUCTURAL……………………………………………3
b) POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO………………………………4
b.1) ALBAÑERIA NO REFORZADA O ALBAÑEARÍA SIMPLE…………4
b.2) ALBAÑERIA REFORZADA……………………………………………………6
2.2.3) COMPONENTES DE LA ALBAÑERIA……………………………………………8
a) FABRICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑERIA…………………8
b) TECNOLOGÍA DEL MORTERO……………………………………………………9
c) EL MORTERO Y EL GROUT……………………………………………………10
3) CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………10
4) ANEXOS…………………………………………………………………………………………………12
1) OBJETIVOS DE ESTUDIO.
1.1) OBJETIVOS GENERALES.
Profundizar mis conocimientos sobre albañearía.
Conocer el sistema estructural de albañearía
1.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Conocer los tipos de albañearía y la interacción en cada una de ellas de los elementos estructurales que las conforman.
Saber cómo llevar a cabo un adecuado proceso constructivo de albañearía.
2) MARCO TEÓRICO.
2.1) CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS.
Intersticio.- espacio que existe en dos solidos (adobes)
Grietas.- abertura larga y estrecha producto de la separación de dos materiales.
Rotula plástica.- es un dispositivo de amortiguación de energía, que permite la rotación de la deformación plástica. Usado para describir la deformación de una sección en una viga donde se produce la flexión.
Ductilidad.- propiedad que tiene los materiales para deformarse por acción de una fuerza sin llegar a romperse.
Grout.- material de consistencia fluida empleada para rellenar los alveolos de las unidades de albañearía.
Albanaría.- es un sistema constructivo que se obtiene apilando piedra, ladrillo, etc. Unidas con un mortero.
Arriostre.- elemento de refuerzo que provee de estabilidad y resistencia a muros portantes.
2.2) FUNDAMENTO TEÓRICO.
2.2.1) ALBAÑEARÍA.
Definición.- es un sistema constructivo que se obtiene apilando piedra, ladrillo, etc. Unidas con un mortero.
Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
Este tipo de proceso constructivo se viene realizando desde épocas antiguas, tal es el caso del muro de Jericó (7300 años a.C.) donde se encuentra indicios de una masa amorfa de barro secado al sol. También tenemos el caso de Mesopotamia (7000 años de antigüedad) y en Huaca Prieta, Perú (5000 años de antigüedad).
2.2.2) TIPOS DE ALBAÑEARÍA Y ESPECIFICACIONES REGLAMENTARIAS
La albañearía se clasifica de dos maneras:
a) POR LA FUNCIÓN ESTRUCTURAL.
Por su función estructural los muros se clasifican en: Muros no portantes y muros portantes.
a.1) Muros no Portantes:
Muro diseñado en forma que solo lleva cargas provenientes de su propio peso y las que no recibe carga vertical, como por ejemplo: los cercos, los parapetos y los tabiques. Estos muros deben diseñarse básicamente ante cargas perpendiculares a su plano, originadas por el viento, sismo u otras cargas de empuje. Los cercos son empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación (o de un terreno), los tabiques son utilizados como elementos divisorios de ambientes en los edificios y generalmente son hechos de albañearía, esto se debe a las buenas propiedades térmicas, por lo general se emplea morteros de baja calidad y ladrillos tubulares denominados “panderetas”, cuya finalidad es aligerar el peso de la edificación; en tanto que los parapetos son usados como barandas de escaleras, cerramientos de azoteas, etc.
a.2) Muros Portantes:
Son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular a su plano, tanto vertical como lateral y tanto permanente como eventual.
Según NORMA E.050 “Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación.
Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.”
b) POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO.
De acuerdo a la distribución del refuerzo, los muros se clasifican en:
b.1) Albañearía no reforzada o de Albañilería Simple.
b.2) Albañearía reforzada (Armados, Laminares y Confinados).
b.1) ALBAÑERIA NO REFORZADA O ALBAÑEARÍA SIMPLE
Son aquellos muros que carecen de refuerzo; o que teniéndolo, no cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado.
“Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma”
Su uso está limitado a construcciones de un piso, sin embargo se observa muchas edificaciones antiguas de albañearía no reforzada, incluso de cinco pisos los cuales están ubicados sobre suelos de buena calidad y poseen una gran densidad de muro en ambas direcciones, por lo que ante un sismo tiene un comportamiento elástico.
El espesor efectivo.-. Es el espesor bruto descontando los acabados (por el posible desprendimiento del tarrajeo producto de las vibraciones sísmicas, las bruñas u otras indentaciones. De acuerdo a la Norma E-070, el espesor efectivo mínimo a emplear en los muros no reforzados debe ser: t ≥ h / 20, donde "h" es la altura libre de piso a techo, o altura de pandeo. Esta fórmula proviene de considerar posibles problemas de pandeo cuando los muros esbeltos se ven sujetos a cargas perpendiculares a su plano, o a cargas verticales excéntricas.
En realidad la resistencia al corte y la rigidez en el plano de los muros no reforzados son comparables con las correspondientes a los muros reforzados; pero debido al carácter de falla frágil que tienen los muros no reforzados (por no existir refuerzo que controle el tamaño de las grietas), la Norma adopta factores de seguridad para los muros no reforzados iguales al doble de los correspondientes a los reforzados.
Aunque la Norma E-070 no lo indique, es preferible que estos sistemas no reforzados estén ubicados sobre suelos de buena calidad, ya que la albañilería es muy frágil ante los asentamientos diferenciales.
El comportamiento sísmico de los edificios de albañilería no reforzada ha resultado ser en muchos casos deplorable, llegando incluso a presentar un estado de colapso total, principalmente cuando estas edificaciones estaban situadas sobre suelos blandos. Entre las fallas típicas (ocurridas en el Perú y en el extranjero) que presentan los edificios de albañilería no reforzada se tiene:
Deslizamiento de la losa del techo a través de la junta de construcción existente entre el techo (o la solera) y la última hilada del muro. Esta falla se produce cuando no existe refuerzo vertical que permita una adecuada transferencia de las fuerzas de inercia por corte-fricción, desde el techo hacia el muro. En tal situación, se recomienda crear una conexión dentada en la zona de unión solera-albañilería; o adicionar, en las esquinas del edificio, espolones de concreto armado capaces de contener el deslizamiento de la losa.
Vaciamiento de muros perimétricos producido por acción sísmica perpendicular al plano del muro, favorecido por un débil encuentro contra la pared transversal (pese a la existencia de una conexión dentada). La zona de unión entre los muros ortogonales está sujeta a esfuerzos normales de tracción, por lo que es necesario transmitirlos de un muro al otro, ya sea a través de una columna de concreto (muros confinados) o mediante el refuerzo horizontal (muros armados).
Agrietamiento diagonal del muro; esto se produce cuando la solicitación excede la resistencia al corte por no existir la suficiente densidad de muros en una dirección determinada
...