ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ameloblastoma

yeimi.quiroz17 de Septiembre de 2014

787 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

Ameloblastoma

Ameloblastoma

CT Scan.JPG

Una Tomografía de un paciente afectado por un ameloblastoma

Clasificación y recursos externos

CIE-10 D16.5

CIE-9 213.1

CIE-O M9310/0 (gen)

CIAP-2 L97

MeSH D000564

Sinónimos

Adamantinoma

Adamantoblastoma

Epitelioma adamantino

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

El Ameloblastoma (de la palabra inglesa antigua amel, que significaba esmalte + la palabra griega blastos, que significa germen1 ) es un tumor benigno, raramente visto, del epitelio odontogénico (ameloblastos), o de la parte exterior de los dientes en desarrollo: aparece con mucha más frecuencia en la mandíbula que en el maxilar.2 Fue descrito en 1827 por Cusack.3 Este tipo de neoplasia odontogénica fue definida como un adamantinoma en 1885 por el médico francés Louis Charles Malassez.4 Siendo finalmente denominado con el nombre actual ameloblastoma en 1930 por Ivey y Churchill.5 6

No obstante estos tumores son raramente malignos o metastásicos (con poca frecuencia se extienden a otras partes del cuerpo), y progresan lentamente, las lesiones resultantes pueden causar anormalidades severas de la cara y mandíbula. En forma adicional, debido a que el crecimiento anormal de las células fácilmente infiltra y destruye los tejidos óseos circundantes, una escisión quirúrgica amplia es requerida para tratar esta enfermedad.

Índice [ocultar]

1 Epidemiología

2 Clasificación

2.1 Variantes

3 Cuadro clínico

4 Tratamiento

4.1 Recurrencia

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Epidemiología[editar]

La incidencia anual es de 1,96 1,20 0,18 y 0,44 por millón de personas, para hombres negros, mujeres negras, hombres blancos y mujeres blancas respectivamente.7 Constituyen alrededor del 1% de todos los tumores, y cerca del 18% de los tumores odontogénicos.8 Tanto los hombres como las mujeres parecen se afectados por igual, sin embargo las mujeres tienden a presentarse unos 4 años antes en las mujeres y parecen ser más grandes en estas.2

Clasificación[editar]

Existen tres subtipos clínicos del ameloblastoma: uniquístico, multiquístico, periférico.9

El subtipo periférico constituye el 2% de todos los ameloblastomas.2 De la totalidad de ameloblastomas en pacientes jóvenes, el uniquístico representa el 6% de los casos.2

Un cuarto subtipo, maligno, se ha considerado por parte de algunos oncólogos, sin embargo, este tipo de tumor es raro y puede ser simplemente una manifestación de uno de los tres principales subtipos.

El ameloblastoma también puede aparecer en huesos largos y otra variante es el craneofaringioma (tumor de la bolsa de Rathke, ameloblastoma pituitario).

Variantes[editar]

Las seis variantes histopatológicas de ameloblastoma son la desmoplastica, de células granulares, células basales, plejiforme, folicular y acantomatoso.10

La forma acantomatosa es extremadamente rara.11

Un tercio de los ameloblastomas son plejiformes y otro tercio foliculares. otras variantes como la acantomatosa se presenta en pacientes ancianos.2 En un centro, los ameloblastomas desmoplásticos representaban el 9% de todos los ameloblastomas.12

Cuadro clínico[editar]

La mitad izquierda de una mandíbula resecada afectada por un ameloblastoma, originado en el tercer molar

Los ameloblastomas están asociados frecuentemente con la presencia de dientes no erupcionados. Los síntomas incluyen edema indoloro, deformidad facial en casos severos, dolor si el hinchazón comprime otras estructuras, perdidas dentales, úlceras, y enfermedades periodontales. Pueden presentarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com