Anticepticos Y Desisfetantes
treisyramirez5 de Febrero de 2015
2.979 Palabras (12 Páginas)196 Visitas
Objetivos
• Prevenir infecciones intrahospitalarias
• Disminuir el impacto económico de infecciones, por el uso de productos de alto costo. El glutaraldehido cuesta $15.000 app. Y nosotros podemos realizar desinfección de superficies con alcohol.
• Prevenir efectos adversos ocasionados por los desinfectantes y antisépticos. Los efectos adversos son principalmente microbiológicos, o sea, crear resistencia de microorganismos a estos desinfectantes y antisépticos. Por ejemplo, en E.E.U.U. existen cepas resistentes a la clorhexidina, alcohol y povidona. Principalmente Pseudomonas auriginosas, enterococos resistentes a vancomicina y Estafilococos aureus.
Definición
Desinfectantes germicidas que pueden ser utilizados en las superficies ambientales (inertes) y en algunos artículos de uso médico. La desinfección solo elimina la forma vegetativa de un microorganismo y NO la forma esporulada porque esta solo se logra con esterilización.
Antisépticos Agentes germicidas usados sobre piel y otros tejidos vivos para inhibir o eliminar MO
Algunos agentes químicos pueden utilizarse para ambos propósitos, es le caso del alcohol 70% si lo aplico en superficies es desinfectante y en piel es antiséptico.
Agentes desinfectantes conocidos
*Glutaraldehido al 2% (CIDEX), es un desinfectante de alto nivel (DAN)
Acido paracético 0.01 ó 0.2%
Formaldehído acuoso al 4%
*Alcoholes (70%), es un desinfectante de nivel intermedio
*Cloro y derivados(1000 a 5000 ppm), no se pueden usar en consulta odontológica
Fenólicos
*Amonios cuaternarios, es un desinfectante de bajo nivel para suelos principalmente
*son los recomendados por el MINSAL
Cloro y derivados
Uso:
• Desinfección de superficies
Ventajas:
• Desinfección de superficies
• Rápido de utilizar
Desventajas:
• Se evapora rápidamente, en 20 minutos pierde el principio activo, el olor sigue pero el efecto se pierde.
• Corrosivo a nivel de gomas.
• Toxicidad para la mucosa respiratoria; los pacientes asmáticos pueden tener crisis.
• Se inactiva con materia orgánica.
Fenólicos
Uso:
• Limpieza de superficies
Ventajas:
• Efecto detergente
Limitaciones:
• Contraindicado en la investigación
• Toxicidad
• Irritación de piel y mucosas
• Despigmentación de la piel
Glutaraldehido al 2%
Uso:
• Desinfección de alto nivel y esterilización en frío, no se debe usar en superficies, si sumerjo un articulo ej. Tijeras por 20 minutos tengo DAN y, en 8 horas logro esterilizar el instrumento pero, no sirve para todo rompe el instrumental
Ventajas:
• DAN
• Reutilización de solución dura 14 días siempre que la concentración sea la adecuada
Limitaciones:
• Toxicidad, se necesita una sala especial con extractor de aire para una gran ventilación
• Polimerización de proteínas
• Activación (estado ácido eficiencia disminuye)
• Concentración, a menos de 1% no sirve. Existen unas tiritas para saber la concentración si se torna a roja o amarilla no sirve, si esta lila se sigue utilizando por los 14 días.
Acido paracético 0.01 o 0.2%
Uso:
• Desinfección de alto nivel y esterilización en frío
Ventajas:
• Sin residuos tóxicos
• Desinfecta de alto nivel y esteriliza en corto tiempo
Limitaciones:
• Inestable, no reutilizar solución
• Corrosivo
• Información limitada
Formaldehido acuosos al 4%
Uso:
• Desinfección de filtros de hemodiálisis
Ventajas:
• No daña la membrana de los filtros
Limitaciones:
• Alta toxicidad se necesita un buen enjuague
• Cancerígeno
• Prohibido con esterilizante en tabletas
Alcoholes
Uso:
• Desinfección de PEQUEÑAS superficies, enjuague final de endoscopios
Ventajas:
• Gran disponibilidad
Limitaciones:
• Evaporación, daño de lentes
• Endurecimiento de gomas y plásticos
• Inflamable
• No usar con elementos en inmersión porque disminuye la vida media
Definiciones
Nosotros en la piel tenemos 2 tipos de flora: residente y transitoria
Flora residente: Microorganismos que habitan la capa más profunda del estrato córneo. La adquirimos desde que nacimos hasta los 20 - 25 años. Es distinta en cada persona y no cambia en general.
La flora residente aflora a la superficie con la transpiración y erosiones en la piel.
Flora transitoria: Es flora de la superficie de la piel y se cambia dependiendo de la superficie en donde se trabaje. Por ejemplo, en hospitales tendremos flora resistente como acinetobacter, etc. Si se trabaja en clínica podemos encontrar estafilococos, estreptococo, etc.
Lavado de manos es la única medida efectiva en el control de infecciones hospitalarias
Principios:
• Realizado antes y después del contacto con el paciente y después de la manipulación de material contaminado.
• Debe ser racionalizado
Agua y jabón elimina la flora transitoria (de la superficie de la piel) y solamente un antiséptico eliminara los 2 tipos de flora (residente y transitoria).
Si todos se lavaran las manos en un hospital las infecciones caerían en un 70%.
Tb. es importante saber que le guante NO reemplaza el lavado de manos, estudios han demostrado que, por ejemplo, glóbulos rojos de pacientes pueden durar varios días debajo de las uñas del profesional.
Características de los productos para el lavado de manos
Jabón corriente
• Produce remoción mecánica, este jabón NO mata los microorganismos solo los arrastra
• Elimina microorganismos de la biota transitoria
Jabón antiséptico
• Produce muerte de microorganismos (forma vegetativa)
• Elimina microorganismos de la biota residente
Cuando usar jabón antiséptico??
Antes de procedimientos invasivos (lavado quirúrgico de manos)
Antes de atender pacientes en unidades críticas
Después de manipular material contaminado
Alcohol al 70% - 90%
Uso:
• Lavado de manos en preparaciones preoperatorias
• Preparación de piel en procedimientos invasivos
Ventajas:
• Acción rápida en 30 segundos
• Elimina la flora transitoria y además tiene amplio espectro matando a gram (-), gram (+) y anaerobias
Limitaciones:
• Evaporación, inflamable
• Sequedad de la piel
• Sin efecto residual
El alcohol gel puede reemplazar el lavado de manos pero solamente 3 veces, es decir, a partir de la cuarta vez tengo que lavarme con agua y jabón porque el gel se satura y llena de microorganismos, por lo tanto el alcohol no producirá su efecto porque la concentración de bichos va a ser tan alta que el alcohol no va a poder eliminarlos a todos.
Alcohol yodado (OH 70% + Yodo al 0.5%)
Uso:
• Lavado de manos para procedimiento invasivo no quirúrgico.
• Antiguamente se usaba para preparación preoperatoria pero no sirve porque lo que tiene efecto no es la povidona sino que el compuesto alcohólico
Ventajas:
• Amplio espectro, acción rápida
• Delimitación de zonas por coloración
Limitaciones:
• Evaporación: el alcohol actúa en 30 segundos entonces elimina la flora pero se vuelve a colonizar, como sucede esto para procedimientos quirúrgicos estériles no me sirve.
Yodóforos (0.5 al 10%)
Uso:
• Lavado de manos
• Preparación preoperatoria
• Prep.piel
Ventajas:
• Amplio espectro
• Delimita zonas por coloración así sé donde puse el antiséptico y manejo el campo operatorio
Limitaciones:
• Contacto mínimo 3 minutos o sino no hay efecto
• No se puede diluir, si se diluye alteran los fibroblastos (son la primera línea de cicatrización) y el paciente demora más en cicatrizar, se colonizara produciéndose una reacción inflamatoria y el paciente sufrirá una gran infección en la zona.
Triclosan
Uso:
• Lavado de manos
Ventajas:
• Buen efecto residual
• Buena aceptación de usuarios
Limitaciones:
• Sin efecto en pseudomonas
• Pocos estudios
...