Análisis Químico Clínicos UROANÁLISIS
Elizabeth PérezTarea5 de Diciembre de 2017
2.785 Palabras (12 Páginas)405 Visitas
Universidad de Guadalajara[pic 1][pic 2]
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
Análisis Químico Clínicos
UROANÁLISIS
[pic 3]
Alumna: Pérez Rodríguez Elizabeth
Ciclo escolar: 2017 B
Uroanálisis
Orina
La orina es el producto de excreción del riñón y el líquido orgánico por el que se excretan la mayoría de los metabolitos hidrosolubles del organismo.
Aproximadamente, 120 ml/min. o una parte del plasma renal es filtrado a través de los glomérulos para formar lo que se conoce como el ultrafiltrado que, a su vez, es procesado a medida que atraviesa la nefrona.
El ultrafiltrado tiene la misma composición que el plasma sanguíneo, pero normalmente carece de proteínas. Algunos de los productos filtrados son agua, glucosa, electrolitos, aminoácidos, urea, acido úrico, creatinina y amoniaco.
Componentes de la orina.
Los principales componentes de la orina son agua, urea, acido úrico, creatinina, sodio, potasio, cloruro calcio, magnesio, fosfatos, sulfatos y amoniaco. La orina también puede contener estructuras como cilindros, cristales, células sanguíneas y células epiteliales.
La orina normal está compuesta por:
- Agua (90%)
- Compuestos inorgánicos: o Aniones inorgánicos: Cl- , fosfatos, SO4 2-, trazas de nitratos, bicarbonato, etc. o Cationes inorgánicos: Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+, NH4 + , trazas de Fe2+, Fe3+, Cu2+, Zn2+
- Compuestos orgánicos:
- Nitrogenados: los principales son urea, creatinina, ácido úrico, creatina, aminoácidos y péptidos.
- No nitrogenados: están en mucha menor cantidad e incluyen trazas de ácido glucurónico, ácido cítrico, oxalatos, metabolitos de hormonas esteroideas. En muy pequeña concentración hay también glucosa, colesterol y cuerpos cetónicos.
Examen General de Orina (EGO)
El examen físico de la orina incluye la observación del aspecto y la concentración, y en menor medida, la evaluación del olor y la espuma. Estas características junto con el análisis químico de la orina, ayudan a detectar y diagnosticar enfermedades.
Recolección de la muestra
Una técnica de recolección adecuada es el primer pasro para que el resultado del análisis de orina sea preciso.[pic 4]
- La primera medida importante es utilizar un frasco de boca ancha limpio y seco.
- Antes de la recolección, se deben lavar cuidadosamente los genitales externos.
- El primer chorro de orina se elimina y se recolecta el chorro medio en un recipiente limpio.
Una muestra al azar suele ser suficiente para realizar la mayoría de las pruebas en orina; pero como la primera micción de la mañana es más concentrada, suele ser la muestra de elección.
[pic 5]
Examen Físico
Incluye las características físicas, como color, aspecto y gravedad especifica.
El volumen de la muestra para análisis de orina de rutina deben ser, al menos de 15 mL.
Color.
La orina normal tiene un color muy variable, que está determinado principalmente por su concentración. Este color puede variar de amarillo pálido a ambar oscuro, según la concentración de los pigmentos urocromo y, en menor medida, urobilina y uroeritrina.
Muchos factores y componentes pueden alterar el color normal de la orina, como los medicamentos y la dieta, y también, varias sustacias químicas que pueden aparecer en las enfermedades:
- Rojizo: por hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, ingesta de remolacha, presencia de cristales de uratos amorfos (no patológico)
- Amarillo intenso, verde oscuro hasta amarronado: bilirrubina caoba: pigmentos biliares o porfirias pardo oscuro
- Negruzco: alcaptonuria
- Anaranjado: estado febril, tratamiento con rifampicina.
Aspecto.
La orina normal es, por lo general, clara, pero puede enturbiarse por la precipitación de fosfatos amorfos en la orina alcalina o de uratos amorfos en la orina ácida.[pic 6]
La orina puede ser nebulosa por la presencia de leucocitos o células epiteliales, que se puede confirmar mediante un examen microscópico del sedimento. Las baterías también pueden enturbiar la orina, especialmente si la muestra ha estado en reposo a temperatura ambiente. El aspecto turbio de la orina puede deberse al moco y los eritrocitos pueden dar a la orina un aspecto ahumado o turbio. El aspecto lechoso de debe a la grasa y al quilo.
Examen químico.
El análisis de orina de rutina incluye el examen químico para determinar el pH, las proteínas, la glucosa, las cetonas, la sangre oculta, la bilirrubina, el urobilinogeno, los nitritos, la esterasa leucocitaria y la densidad/gravedad especifica.
Los análisis de orina que ofrecen los laboratorios dependen del tipo de tiras/varillas utilizadas.
Una tira reactiva, es una tira de plástico delgada que lleva adherida unas almohadillas pequeñas. Cada almohadilla contiene los reactivos para una reacción diferente y, por lo tanto, permite determinar de forma simultánea varias pruebas. Los colores generados por cada almohadilla reactiva varían conforme a la concentración del analito presente.
[pic 7]
La orina debe examinarse a temperatura ambiente. Si la muestra ha sido refrigerada, se la deberá llevar a temperatura ambiente antes de analizarla. El procedimiento de uso de la tira reactiva es el siguiente:
- Sumergir las áreas de la prueba de la tira or completo en la orina bien mezclada y remover inmediatamente. Debe tenerse cuidado de no tocar las áreas de prueba.
- Retirar el remanente de orina apoyando el borde de la tira contra el recipiente de la orina.
- En el momento apropiado, comparar las áreas de prueba con las escalas cromáticas correspondientes del envase.
- Registrar los resultados conforme lo indica el protocolo de laboratorio.
pH urinario.
Una de las funciones del riñón es ayudar a mantener el equilibrio acido-base del cuerpo. Para mantener un pH constante en la sangre, el riñón debe variar el pH de la orina para compensar la dieta y los productos del metabolismo. Esta reacción tiene lugar en la porción distal de la nefrona con la secreción de iones de hidrogeno y amoniacodentro del filtrado y la reabsorción del bicarbonato.
Dado que el pH es recíproco a la concentración de los iones hidrógeno, a medida que aumentan los iones de H+, el pH aumenta o se torna mas acido. Cuando disminuye la concentración de H+; el pH aumentara o se torna mas alcalino.
Todas las marcas de tiras reactivas utilizan los mismos indicadores, rojo de metilo y azul de bromotimol, y miden un rango de pH entre 5.0 y 8.5.
Proteínas
La presencia de mayor cantidad de proteínas en la orina puede ser un indicador importante de enfermedad renal.
En un riñón normal, solamente se filtra en el glomérulo una pequeña cantidad de proteínas de bajo peso molecular. La estructura de la membrana glomerular evita el pasaje de las proteínas de alto peso molecular incluida la albumina. En un riñón, la excreción normal es menor a 100 mg/m2/24h.
El método de colorimetría utilizado en las tiras reactivas se basa en el concepto conocido como los errores proteicos de los indicadores, fenómeno que significa que el punto de cambio de color de algunos indicadores del pH es diferente en presencia de proteínas de lo que se observa en ausencia de proteína, debido a que las proteínas actúan como iones hidrogeno aceptores en un pH constante. Ususalmente, el indicador cambia de amarillo a azul entre el pH 3 y el pH 4, pero ante la presencia de proteínas, este cambio de color se producirá entre el pH 2 y el pH 3. Por lo tanto en la presencia de proteínas se produce un “error” en el comportamiento del indicador.
Glucosa
La presencia de cantidades significativas de glucosa en la orina se denomina glcosuria. La cantidad de glucosa que aparece en la orina depende del nivel de glucosa en sangre, el índice de filtración glomerular y del grado de reabsorción tubular. Usualmente, la glucosa no estará presente en la orina hasta que los niveles en sangre excedan los 160-180 mg/dL, que es el umbral renal normal para la glucosa.
Las tiras reactivas impregnadas de la enzima glucosa oxidasa detectan solamente glucosa. Estas tiras utilizan la siguiente reacción enzimática secuencial doble:
[pic 8]
[pic 9]
Cetonas
Los cuerpos cetónicos se forman cuando el aporte de ácidos grasos al hígado supera su capacidad de utilización del Acetil-CoA. Se vierten entonces a sangre desde donde son captados por órganos aeróbicos para su oxidación y obtención de energía. La acetona se elimina por el aliento, mientras que el acetoacetato y el β-hidroxibutirato lo hacen por orina.
Su eliminación sólo ocurre en cantidades apreciables cuando su síntesis es desmedida, como ocurre en la diabetes mellitus descompensada, en el ayuno prolongado y procesos febriles. En estos casos se detecta cetonemia (presencia en sangre en cantidades elevadas) y cetonuria (presencia en orina).
...