ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apiterapia


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  2.993 Palabras (12 Páginas)  •  498 Visitas

Página 1 de 12

APITOXINA O VENENO DE ABEJA

Las abejas utilizan su aguijón para defender su colmena y para defenderse ellas mismas en caso necesario. Este aguijón normalmente está oculto en el interior de su abdomen; cuando se acerca el peligro, surge de ellas de forma inmediata. Se trata de un canalillo afilado, en cuyo eje se deslizan dos lancitas dentadas, como un verdadero conducto, que comunica con la bolsa de veneno.

La abeja, una vez que ha picado, trata instintivamente de alejarse, pero los dientes del aguijón la mantienen sujeta a la piel y junto al aguijón. Sus ganglios nerviosos de la cadena abdominal tienen ramificaciones que gobiernan, incluso fuera del cuerpo de la abeja, la contracción del depósito, de manera que el veneno sigue penetrando en la piel del que ha sido picado. Cuando consigue separarse, la abeja muere al cabo de algunas horas.

ALERGIA AL VENENO DE LA ABEJA

La picadura posee efectos saludables, que no lo serán tanto, desde luego, para todos aquellos que sean alérgicos a las picaduras de las abejas. Sin embargo, este tipo de alergia es tratable y al cabo de un tiempo la persona desalergizada ya no reaccionara violentamente y podrá hacerse el tratamiento con cautela.

La cantidad de veneno que se introduce en nuestro cuerpo con una picadura es ínfima, del orden del 1/ 10.000 de gramo (hacen falta unas 10.000 abejas para obtener un gramo de veneno). Y, sin embargo, esa aparente inofensiva cantidad de veneno, además de un fuerte dolor, puede provocar en las personas que sean alérgicas al veneno muchas complicaciones que hacen necesaria incluso la presencia de un médico y un tratamiento antihistamínico.

Esta minúscula gotita de veneno introducida en nuestro cuerpo tras la picada de una abeja es una sustancia muy activa. Su peligrosidad aumenta en proporción a la cantidad hasta convertirse en toxica. Se calcula que aproximadamente un 1% de la población es hiperalergica a las picadas de abeja y avispas.

En individuos con un buen estado general de salud y no sensibilizados, o alérgicos al veneno de abeja, se ha demostrado que se pueden soportar bastante bien de 1 a 25 picaduras, causando pequeñas molestias como el enrojecimiento de la zona afectada y su ligera hinchazón así como una sensación dolorosa como de quemazón.

Cuando se producen de 200 a 300 picaduras simultaneas se produce una gran intoxicación de todo nuestro organismo con trastornos característicos como la aceleración del pulso, convulsiones, parálisis, enrojecimiento de toda la piel, picazón en el cuero cabelludo, sensación de fatiga y pérdida del equilibrio, vómitos, enrojecimiento de los ojos, y afecciones al sistema respiratorio.

Al contrario, en individuos alérgicos o sensibilizados una simple picadura bastara para provocar una jaqueca aguda, vómitos, diarrea, urticaria... Afortunadamente, estos casos son los menos. Y en la mayoría de las personas el organismo reacciona débilmente o nada en absoluto.

Se ha observado y demostrado como los apicultores, tan frecuentemente en contacto con las abejas, soportan sin problemas sus picaduras. La mayoría durante sus primeros tres años de trabajo con las abejas acaban inmunizados. Una inmunidad un tanto especial y discutida pues los apicultores durante el invierno, al dejar de estar en contacto con las abejas, dejan de ser inmunes a ellas, pero eficaz en suma, pues vuelve a acompañarles cuando la necesitan.

Cuando nos pica una abeja, lo primero que hay que hacer es extraer el aguijón que ha quedado clavado en nuestra piel, pues cuanto más tiempo se tarde, mas veneno pasa a la sangre.

Tampoco debemos intentar nunca sacarlo con los dedos pues apretaremos involuntariamente la bolsita de veneno, que se vaciara por completo. Lo mejor es ayudarse con unas pinzas. Seguidamente, nos será de gran utilidad la aplicación de una pomada de base de extracto alcohólico de caléndula y vaselina o una cataplasma de arcilla. El alcohol también ayuda a neutralizar el veneno.

Cuando surgen complicaciones es conveniente avisar de inmediato a un medico.

En el tratamiento de la apiterapia, siempre se comprobara antes de su utilización si el paciente es alérgico o no.

COMO ACTUA EL VENENO

Sumadas las experiencias de la observación y de la investigación se puede afirmar que el veneno de abeja tiene una acción selectiva sobre el sistema nervioso. El veneno de abeja actúa en nuestro organismo de modo muy similar al veneno de avispa.

Se ha llegado a la conclusión y al convencimiento de que las picaduras de las abejas o las inyecciones del mismo veneno determinan la inmunidad, tanto frente al veneno - apitoxina - como a ciertas enfermedades infecciosas. Tras ello aparece el veneno de abeja como un remedio curativo y profiláctico que, usado del modo adecuado, funcionara tanto sobre el órgano o enfermedad determinados, como sobre el conjunto de nuestro organismo. Volviendo a la hipótesis del pionero de la apiterapia, el veneno introducido en el organismo haría desencadenar en este una inmediata reacción de defensa.

COMPOSICION DE LA APITOXINA

La apitoxina, o veneno de abeja, es un líquido transparente de sabor amargo y de olor de miel. Los numerosos estudios hechos hasta el momento no permiten conocer su composición exacta y completa. Se sabe que contiene acido fórmico, acido clorhídrico, acido ortofosforico , histamina, colina, triptofano, azufre, etc. Los más recientes trabajos efectuados en relación a su composición tienden a considerar la presencia de péptidos como la apamina - alrededor de un 2 % del peso en seco del veneno de abeja - y la melitina, su principal constituyente, con un 50 % del peso en seco. También se ha comprobado la presencia de enzimas como la lecitinasa A, la hialurodinasa, - descubierta recientemente -, y que representa un 3% del peso en seco, la fosfolipasa A - un 12 % de su peso en seco -, riboflavina e histamina.

Se supone que debes sus propiedades médicas esencialmente al fosfato de magnesio, que representa un 0,4 % de su peso en seco. En sus cenizas se han encontrado restos de cobre y calcio.

COMO SE OBTIENE EL VENENO DE ABEJA

Realmente no parece una cuestión sencilla. Ha habido muchos métodos destinados a la obtención del veneno, pero no demasiado alentadores.

El primer método de extracción del veneno y originario de Alemania consistía en coger las abejas una a una y hacerlas picar en papel secante. Después se trataba este papel para retirar la materia activa. Vamos a ver algunos ejemplos más que nos mostraran la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com