ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina Argentina

franyeyesica123Tesina19 de Febrero de 2015

3.794 Palabras (16 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 16

Inicio

Documentos

Tests

Amor

Magazine

Creaciones

Seguridad

Vagoteca

Blog

Correo

Documentos

Trabajos y Tareas

Literatura

La metamorfosis; Franz Kafka

Literatura universal contemporánea. Siglo XX. Novela fantástica. Narrativa. Pensamiento kafkiano. Argumento. Comentarios

Enviado por: Vicente Francisco Martinez

Idioma: castellano

País: Argentina Argentina

7 páginas

publicidad

publicidad

RESUMEN

Dicha monografía de La Metamorfosis de Kafka, presenta una diversidad de contenidos, ya que posee datos de la vida y obra del autor, como así también un detallado análisis que se funda en tematizar en torno a cómo la metamorfosis no es sufrida a nivel físico sino a nivel emocional. Es decir que en dicha obra se debe entender a la "cucaracha" como una metáfora y no entonces de manera literal.

Además cabe destacar que en dicha monografía contiene el resumen del libro, la intencionalidad del autor al escribir la obra y comentarios acerca de la misma.

Para poder realizar este trabajo fue necesario la búsqueda y el análisis de material bibliográfico (enciclopedias, libros, revistas, artículos), además de haber leído gran diversidad de trabajos sobre dicha obra.

Con respecto a la conclusión a través de toda la Metamorfosis el autor está hablando en sentido figurativo, esto quiere decir que el protagonista no se transformó físicamente en una cucaracha, sino que esta relacionado con los sentimientos emocionales que poseía el protagonista. Se presenta el claro reflejo de sus sentimientos ante una diversidad de factores que agobiaban su vida como lo era su relación con la familia, la rutina, la sociedad. Etc.

Por un lado realizaré una conclusión objetiva, y por la otro una completamente subjetiva.

Advierto que en primer lugar, que después de haber analizado la obra, llegué a la conclusión de que La metamorfosis podría ser concebida y analizada como una crítica social o al menos como el reflejo de una realidad humana.

.Es decir que Kafka utilizó una "cucaracha" por el solo hecho de personificar al protagonista en un animal totalmente intrascendente al mundo.

Conclusión subjetiva: no quiero que esta conclusión se ponga a prueba por el solo hecho de ser llamada conclusión, sino que pretendo que solo se interprete como una frase totalmente reflexiva y personal. La vida no es un descubrir a diario, sino que es un camino pasivamente transitado con la finalidad de llegar a la muerte, el protagonista entonces no posee sino la expectativa de que suceda ese absurdo desenlace.

INTRODUCCIÓN

Con este escrito no pretendo hacer una apología, romper paradigmas, ni mucho menos que el lector cambie en forma radical su pensamiento sobre el valor que poseen las obras de Kafka, sino que siento la necesidad de dar a conocer mi valoración personal acerca de una de las obras revolucionarias del siglo xx, la Metamorfosis de Franz Kafka. Para ello me he planteado una diversidad de objetivos puramente personales y una hipótesis que le dé a este trabajo la esencia y la magia de lo distinto.

Cuando hago referencia a mi objetivo personal no estoy hablando del término "objetivo" con el de su significado habitualmente utilizado, sino al que pretendo con esta monografía que es el de captar la atención del lector, a través de un análisis minucioso y crítico.

Para lo cual analizaré de forma meticulosa y detallada dicha obra como así también utilizaré la crítica como elemento fundamental para poder lograr así una monografía con alto grado de plausibilidad.

¿Qué me motivo a realizarla?

Las razones que me llevaron a la elección de la obra son de variada índole, ya que por un lado me impacto la sensibilidad con la que Kafka percibe una serie de aspectos. Estos aspectos son similares a los que hoy vivimos en nuestra sociedad actual como son el desamparo social, la rutina, la falta de trabajo, la discriminación, la segregación social, como así también el sentimiento de angustia que generan los mismos.

Además creo de suma importancia resaltar que otro de los puntos que me llevo a esta elección es la forma en que Kafka "descargó sus angustias y pensamientos" a través de solo la creación literaria produjo una obra.

Con esta breve monografía intentaré realizar un puntual análisis de La metamorfosis de Franz Kafka. Para ello me he propuesto plantear la siguiente hipótesis: la misma se funda en tematizar en torno a cómo la metamorfosis no es sufrida a nivel físico sino a nivel emocional. Es decir que en dicha obra se debe entender a la "cucaracha" como una metáfora y no entonces de manera literal.

DESARROLLO

Para comenzar el análisis de La metamorfosis creo de suma conveniencia destacar ¿quién fue Franz Kafka? Con el fin de presentar el escenario espacio-tiempo en el cual vivió el autor, esto es relevante ya que sabemos que las circunstancias existenciales de todo autor impactan en su obra.

Franz Kafka, nació en Praga, Checoslovaquia, el 3 de julio de 1883, hijo primogénito de una familia judía (sus dos hermanos siguientes murieron a la edad de dos años y seis meses respectivamente). Seis años después de su nacimiento su madre dio a luz sucesivamente tres hermanas. Su infancia fue signada por una tremenda soledad y un gran temor a su padre, de carácter dominante y severo, que no logró amar a su hijo por la debilidad que creía ver en él. Esta ruptura espiritual con su padre y la necesidad imperiosa que siempre sintió de acercarse a él y ser comprendido, originaron una de sus obras fundamentales, La carta al padre, que éste no llegó nunca a leer. Pese a la propia inseguridad y a la gran desconfianza en si mismo que luego Kafka atribuiría a este conflicto familiar, que recibió en 1906 de doctor en jurisprudencia, aunque no hizo uso del título, pues siendo su único deseo el de escribir, prefirió un puesto sedentario y de horario breve en una oficina pública.

Era débil y enfermizo, de un aspecto insignificante que el mismo destacaba vistiendo ropas inadecuadas y no siempre nuevas. De toda su vida, el sabor amargo de una soledad únicamente mitigada en sus últimos años por la que sería su compañera, Dora Dymant, a la que sólo conoció un año antes de su muerte, y con la que trató ser feliz, a pesar de la estrechez económica que debió soportar. Su vida fue gris y llena de penurias, en medio de una soledad multiplicada por su insaciable necesidad de fraternidad, por su búsqueda de un mundo mejor y de un Dios más cercano.

SU OBRA

Hace setenta y tres años, el 3 de junio de 1924 en un hospital de Viena moría silenciosamente -tal como había vivido-, Franz Kafka. El ruido de la fama le llegaría muchos años más tarde, sin que él llegara a saberlo, sin que su gran amigo y albacea testamentario, Max Brod, pudiera imaginarlo. Diez años después de su muerte, Kafka , que hasta entonces había sido un desconocido, inundaba los mostradores de las librerías de toda Europa y encendía la llama de una polémica que dura hasta nuestros días.

Pero es imposible, cincuenta años después, no agradecer a Max Brod el haberse negado a cumplir uno de las últimas voluntades de Kafka: la de quemar toda su obra y destruir así siempre un universo poblado por seres más fantásticos que los producidos nunca por la imaginación: los hombres. Probablemente la fuerza de la literatura de Kafka radique en la unidad pétrea en que consiguió fundir la realidad y la ficción, la genial sencillez con que logró una obra que, a fuerza de humana, roza las fronteras de lo fantástico.

Pero Franz Kafka no es un autor fantástico, o quizás lo es, en la enorme medida en que la fantasía es parte de la realidad de la vida. Como en un juego de espejos, la personalidad pequeña e insignificante , enfermiza, del gran checo, escapa a todos los moldes, es imposible encasillarlo en una escuela o un ordenamiento, no se lo puede etiquetar ni cercar ni archivar, porque más allá de sus datos personales que tanto han influido en todo lo que de él se ha escrito, una ola de humanidad, de libertad de espíritu y de amor por la vida rebasa lo anecdótico y prevalece en el tiempo.

En toda su obra Kafka hace de aquel padre que le aplastaba, sin duda, un retrato de abrumadora lucidez; pero nunca le condena, porque le respeta siempre, y se echa la culpa así mismo. La soledad y el ahogo harán nacer en el un sentimiento de culpabilidad que es clave en su obra y su vida.

El estilo de Kafka es denso, apretado, lleno de alusiones y reticencias, y todos sus personajes están rodeados de una atmósfera de misterio e inquietud, reflejo de la atormentada vida interior del novelista. Su obra se constituye una afluencia de escenas y situaciones percibidas con una intensidad sin precedentes, en la que el detallismo descriptivo cobra una expresión visionaria. El centro de su mundo es el hombre angustiado, habitante de un mundo sin salidas.

De su producción cabe destacar La condena (1913), En la colonia penitenciaria (1914), La metamorfosis (1915), Un médico rural (1917) y En la construcción de la muralla china (1918), narraciones; El proceso (1925), El castillo (1926), América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com