ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociación de estímulos

lina.maria12Apuntes4 de Mayo de 2020

654 Palabras (3 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 3

La asociación de estímulos aparece cuando dos o más estímulos están asociados y la experiencia de uno lleva a los efectos de otro, debido al emparejamiento repetido de estos estímulos por lo cual esta asociación es importante para aprender nuevos contenidos y adaptarse constantemente a las circunstancias que nos trae la vida diariamente, también la comprensión de este proceso favorece el avance de mejores métodos educativos e incrementan el bienestar común. Porque si no fuésemos capaces de asociar diferentes estímulos, nos veríamos obligados diariamente a preguntar cómo se llega a nuestra casa o a exponernos a peligros como el fuego tras ignorar que quema y esto querría decir que no tendríamos memoria de las cosas que nos sucederían a diario.

Este proceso de asociación de estímulos se establece mediante la experiencia ya que  nuestras vivencias van ensenándonos qué nos beneficia y qué nos resulta perjudicial para nosotros, porque los acontecimientos pasados son una guía bastante confiable para nuestras acciones futuras a pesar de que no siempre tengamos los mismos resultados con los mismos actos.

Por ende para hablar de asociación de estímulos es importante retomar la teoría del condicionamiento clásico puesto que es un tipo de aprendizaje asociativo basado en la asociación entre un estímulo neutro con otro que resulte significativo para una persona o un animal con el fin de que provoque una respuesta parecida; es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov quien desarrolló uno de los experimentos más celebres del aprendizaje asociativo y la psicología en general. En la década de 1980 este fisiólogo ruso observó como salivaban los perros tras ver la comida.

Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la sola visión de la misma o, incluso, la presentación de un estímulo que anticipaba la llegada de la comida también inducía la aparición de la salivación. Así estímulos que en principio parecían se neutro se convertían en estímulos condicionados dando así una respuesta aprendida

Otro experimento representativo del condicionamiento clásico y uno de los más polémicos es el del pequeño Albert. Tuvo lugar en 1920 y fue llevado a cabo por Watson y Rayner,  quienes decidieron experimentar con Albert, un pequeño de nueve meses en buen estado de salud. Este experimento del pequeño Albert consistía en presentarle diferentes estímulos con el objetivo de observar cuáles de ellos le generaban miedo por lo cual al bebé se le presentó una rata blanca y él quiso jugar con ella. Sin embargo, al tratar de hacerlo, se hacía sonar un ruido muy fuerte que lo asustaba. Después de repetir varias veces el mismo procedimiento, el bebé terminó sintiendo miedo por la rata. Después se introdujeron otros animales como conejos, perros e incluso abrigos de piel. En todos los casos, el pequeño terminó condicionado. Sentía miedo al ver esos elementos.

Para entender un poco más sobre el condicionamiento clásico es fundamental conocer los conceptos más notables los cuales son; el estímulo incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo, la respuesta incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado, para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida, el estímulo neutro (en) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo ya que cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser estímulo condicionado (EC), porque es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado, y por último la respuesta condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado, para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com