ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOTÁNICA ECONÓMICA.ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Juliana MuñozTrabajo22 de Octubre de 2018

3.154 Palabras (13 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 13

BOTÁNICA ECONÓMICA

EVALUACIÓN DISTANCIA 2-2018

ESTUDIANTE:

DANNA JULIANA MUÑOZ MOJICA

CÓDIGO: 2178332

DOCENTE:

MANUEL ALEXANDER MONROY FONSECA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO DUITAMA

OCTUBRE 13 DE 2018

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Objetivo General

Objetivos Específicos

Punto 1

Afectación a los ecosistemas por el retamo espinoso (Ulex europaeus)

Punto 2

Control de plaga sin insecticidas químicos de  la mosca blanca (Bemisia tabaci) 

Punto 3

Preparaciones caseras con plantas para aliviar la alergia en la piel

Punto 4

Bioproscción de plantas

Conclusiones

Bibliografía

3

3

3

4

6

8

9

12

12

INTRODUCCIÓN

La relación entre las plantas y los humanos nace mucho antes de que surgiera la agricultura como actividad importante para la supervivencia. Las plantas fueron, primero, fuente de alimentos gracias a la colecta que se hacía de ellos con ese propósito, lo mismo que sirvieron de materia prima para la fabricación de implementos diversos, vestido, pigmentos y medicina.

Una vez que surge y se extiende la actividad agrícola, y origina cambios profundos en las costumbres, organización social y en la propia evolución de nuestra especie, la ya estrecha relación entre plantas y humanos se vuelve una dependencia simbiótica entre algunas especies vegetales y las comunidades humanas.

La población humana actualmente se mantiene en incremento sostenido, lo cual hace que se incremente la demanda nutricional y de materias primas vegetales para la industria; siendo necesario y obligado el conocimiento científico de las especies vegetales, que permitan el aprovechamiento de una producción sostenible de alimentos y materias primas para uso farmacéutico, industrial y textil; enmarcado dentro de una adecuada administración ambiental.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Proponer soluciones ambientalmente sostenibles, con base en los conceptos de Botánica Económica, para el uso de la biodiversidad vegetal y su posible bioprospección, en la alimentación, fitorremediación, obtención de nuevos medicamentos entre otros, procedentes de las diferentes regiones del país.

Objetivos Específicos:

  • Entender que son las especies exóticas y cuáles son los daños ecológicos que causan a los ecosistemas donde se encuentran presentes.

  • Indagar sobre alternativas eficientes de control de plaga que no usen insecticidas químicos y como se implementan para el control de estas.
  • Utilizar plantas de la región para la preparación de remedios caseros/naturales como alternativa a la medicina tradicional.
  • Diseñar un modelo metodológico para selección de especies de plantas promisorias, como y donde se explotarían los recursos genéticos.
  1. AFECTACIÓN A LOS ECOSISTEMAS DE PARAMO Y ALTO ANDINO COLOMBIANOS POR EL RETAMO ESPINOSO (ULEX EUROPAEUS)

El retamo espinoso es un arbusto leñoso, perenne y siempre verde en sus zonas de origen (Europa y el Norte de África), usualmente alcanza un tamaño que va de 0,6 a 2 m de altura, sin embargo puede alcanzar 4 metros de alto, Retamo espinoso tiende a acidificar el suelo por la acumulación de pocas y removibles cantidades de calcio, es tolerante a condiciones acidas (Torres Rodriguez, 2009). Es de carácter pirófilo y después de una quema tiene la capacidad de rejuvenecer la población a partir de rebrotes o plántulas.

En Colombia, se registra la presencia de la especie Ulex europaeus (retamo espinoso) desde la década de 1950, introducida como cerca viva (Alexander von Humboldt, 2017). A lo largo de los años ha ocupado extensas áreas de bosque altoandino y paramo, causando la exclusión de la flora y fauna nativa. El retamo espinoso representa una amenaza para los ecosistemas nativos, principalmente el bosque andino, altoandino y el páramo. Dicha amenaza se debe a diversos rasgos de historias de vida que les permiten colonizar e invadir las áreas degradadas, entre las que se destacan: rápido crecimiento, alta tasa reproductiva de forma sexual y asexual, alta producción de semillas (20.000 semillas/año/planta en el caso de retamo espinoso), amplias distancias de dispersión (aproximadamente 10 metros alrededor de la planta madre), diferentes mecanismos de dispersión de sus semillas (expulsión, vehículos, ropa, zapatos, fuentes hídricas, animales y el viento), fácil adaptación al estrés ambiental, aumento de la expresión del banco de semillas a través del fuego, entre otras (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2011).

Además, según un estudio de la Universidad de los Andes (impacto del retamo espinoso en las aves), la Ulex europaeus no tiene flores polinizadas por las aves ni produce frutos carnosos consumidos por ellas, en contraste de muchos de los arbustos nativos, lo que podría afectar la disponibilidad y accesibilidad (por sus espinas) de alimentos para las aves ( Savia Botanica, 2018).

  1. ESPECIES EXÓTICAS DE PLANTAS, QUE HAN CAUSADO DAÑOS ECOLÓGICOS EN BOYACÁ

  1. Eucalipto (Eucalyptus globulus)

El Eucalyptus globulus  es originario de la zona este, sudeste y pequeñas áreas de la costa oeste de Tasmania, así como de las islas del estrecho de Bass y en el sur de Victoria, Australia (Marco, s.f.). En Colombia se encuentra distribuida en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Tolima. De las especies forestales cultivadas en la región cundiboyacense, el E.globulus abastece este mercado maderero en gran medida (Buitrago, 2013).

Es una especie ribereña, de rápido crecimiento, que crece en un amplio rango de tipos de suelos y condiciones climáticas, desde templado a cálido y sub-húmedo a semiárido, no crece cerca de lagos salados. Se encuentra asociada con otros eucaliptos y algunas micorrizas. Presenta flores hermafroditas que son polinizadas principalmente por insectos, aunque también por algunas aves o pequeños mamíferos, la floración depende de la localidad y se da solo bajo condiciones ambientales como las de su lugar de origen, cuando esas condiciones ambientales no se dan su reproducción se da por rebrote (CAR , 2015).

Este árbol agota los nutrientes del suelo y reduce las reservas de agua. También presenta sustancias alelopáticas que impide el crecimiento de otras especies, este impacto se observa incluso después de eliminar una plantación (CAR , 2015). Reportada en Colombia con un nivel de invasión de alto riesgo.

  1. CONTROL DE PLAGA SIN INSECTICIDAS QUÍMICOS DE  LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) 
  1. ALTERNATIVAS DE CONTROL DE PLAGA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI)
  1. Control químico

En los cultivos al aire libre control químico se realiza con una amplia gama de piretroides (cipermetrín, deltametrín, fenpropatrín, fluvalinato, bifentrín, permetrín, alfacipermetrín, cihelatrínlambda, etc.) que presentan alto grado de eficacia (Infoagro, s.f.). La mosca blanca se sitúa en el envés de las hojas esto condiciona la efectividad de los productos que actúan por contacto. Las aplicaciones se llevarán a cabo cuando se inicie la instalación de la plaga en los cultivos jóvenes y épocas propicias para su desarrollo. Si las poblaciones de moscas pueden ser portadoras de virosis, el tiempo entre tratamientos se reducirá; en este caso, se debe optar por productos que resulten útiles en el control de adultos como el endosulfàn.

En el caso de la Bemisia tabaci, la gama de materias activas utilizables es bastante limitada debido a que el biotipo B se caracteriza por su alto nivel de resistencia a muchos derivados organofosforados y carbamatos. Se obtienen controles satisfactorios con productos como fepropatrín, metomilo, buprofecín, imidacloprid y endosulfán (Infoagro, s.f.).

  1. Control biológico

El uso de organismos para el control de plagas en diversos cultivos ha tomado relevancia, debido a su eficiencia en el posible manejo y control de plagas. Consiste en la acción de organismos vivos (depredadores) que tienen la capacidad de reducir las poblaciones de una plaga. Este método desarrolla un mecanismo de agricultura sustentable  y busca reducir el impacto perjudicial de la plaga en los ambientes naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (219 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com