ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Base

ylcuetoTesis14 de Octubre de 2013

4.872 Palabras (20 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 20

ELEMENTOS DE TRANSICION

JORDY JAIR MIRANDA REINEL

YEIMI CUETO ALVAREZ

Presentado al:

QF FELIX PEREZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

SEGUNDO SEMESTRE

BARRANQUILLA

2013

CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………..

2. Objetivos………………………………………………………………………

3. Marco teórico…………………………………………………………………

4. Materiales utilizados ………………………………………………………..

5. Procedimientos………………………………………………………………

6. Resultados……………………………………………………………………

7. Cuestionario………………………………………………………………….

8. Conclusión……………………………………………………………………

9. Bibliografía……………………………………………………………………

1. INTRODUCCÓN

En este informe hablaremos de los elementos de transición en ellos podemos trabajar con algunos ácidos, soluciones, hidróxidos y soluciones acuosas, habrán mezclas se anotaran cada cosa que se observa y se harán muchas reacciones para determinar si hay precipitaciones, se analizaran colores de los reactivos y se anotara que pasa cuando se mezcla con la otra.

Es de gran importancia conocer los elementos con que trabajaremos para poder aprenderlos a usar y saber que color o como es su nomenclatura al poder trabajarlos, hemos tratado de presentar el mayor número de imágenes e ilustraciones posibles para que la lectura resulte amena e interesante y que al mismo tiempo sea mucho más fácil comprender lo que se dice y explica.

Pondremos la nomenclatura de cada reactivo y lo que se da al mezclarlo , nos meteremos a trabajar e investigar más sobre este tema y se dará a entender para que en un futuro poder saber que tienen en sus usos farmacéuticos cada uno , que en que se podrá utilizar más adelante o como se usa para la parte farmacéutica que es la que se tiene más por prioridad por la facultad en la que estamos.

Los materiales que nos darán nos facilitaran el laboratorio que haremos ya que con ellos como tubos de ensayos, gradillas, mecheros que con ellos calentaremos algunos reactivos con base a poder analizar su cambio de color o que pasa cuando se expone a ella , pondremos el procedimiento que llevara cada parte del laboratorio para dar a entender que se hizo y en todos los casos se dará una conclusión para poder aclarar todo y poder concluir lo que se entendió de todo este laboratorio de elementos de transición.

Se llenara un cuestionario que da la hoja del informe en donde ella habrá preguntas sobre el tema de elementos de transición como por ejemplo los usos farmacéuticos o las reacciones que se dieron en el proceso del laboratorio con base de profundizar mas el tema y quedar claro todas las propiedades de los elementos de transición.

2. OBJETIVOS

Analizar los cambios de estados de oxidación de algunos elementos de transición.

Interpretar la variabilidad de los números de oxidación de los elementos de transición.

3. MARCO TEORICO

Los elementos de transición son aquellos elementos químicos que están situados en la parte central del sistema periódico, en el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría a zinc, cadmio, y mercurio. La IUPAC define un metal de transición como "un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o que puede dar lugar a cationes".

Son metales de transición, ya que tienen una configuración d10. Solo se forman unas pocas especies transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d parcialmente completa. Por ejemplo mercurio (I) solo se encuentra como Hg22+, el cual no forma un ion aislado con una subcapa parcialmente llena, por lo que los tres elementos son inconsistentes con la definición anterior. Estos forman iones con estado de oxidación 2+, pero conservan la configuración 4d10. El elemento 112 podría también ser excluido aunque sus propiedades de oxidación no son observadas debido a su naturaleza radioactiva. Esta definición corresponde a los grupos 3 a 11 de la tabla periódica.

Según la definición más amplia los metales de transición son los cuarenta elementos químicos, del 21 al 30, del 39 al 48, del 71 al 80 y del 103 al 112. El nombre de "transición" proviene de una característica que presentan estos elementos de poder ser estables por si mismos sin necesidad de una reacción con otro elemento. Cuando a su última capa de valencia le faltan electrones para estar completa, los extrae de capas internas. Con eso es estable, pero le faltarían electrones en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones propios de otra capa. Y así sucesivamente; este fenómeno se le llama "Transición electrónica". Esto también tiene que ver con que estos elementos sean tan estables y difíciles de hacer reaccionar con otros. La definición más amplia es la que tradicionalmente se ha utilizado. Sin embargo muchas propiedades interesantes de los elementos de transición como grupo son el resultado de su subcapa d parcialmente completa. Las tendencias periódicas del bloque d son menos predominantes que en el resto de la tabla periódica. A través de ésta la valencia no cambia porque los electrones adicionados al átomo van a capas internas.

Los elementos del bloque f (por tener sus electrones de valencia en el orbital f) son dos series, una comenzando a partir del elemento lantano y la otra a partir del actinio, y por eso a los elementos de estas series se les llama lantánidos y actínidos. Aunque en la tabla periódica de los elementos tendrían que estar después de esos dos elementos, se suelen representar separados del resto.

Tienen dos electrones s en sus niveles energéticos más externos (n) y electrones f en niveles más interiores (n-2). Algunos también tienen electrones d en niveles intermedios (n-1).

Sus propiedades son que casi todos los elementos son metales típicos, de elevada dureza, con puntos de fusión y ebullición altos. Poseen una gran versatilidad de estados de oxidación, pudiendo alcanzar una carga positiva tan alta como la de su grupo, e incluso en ocasiones negativa (Como en algunos complejos de coordinación).

Buenos del calor  como de la electricidad.

Muchas de las propiedades de los metales de transición se deben a la capacidad de los electrones del orbital d de localizarse dentro de la red metálica.

Cuantos más electrones compartan un núcleo, más fuerte es el metal.

Son capaces de alcanzar una radioelectricidad capaz de formar energía negativa.

Pueden formar aleaciones entre ellos.

Son en general buenos catalizadores.

Forman complejos iónicos. (ósea que pueden utilizar electrones con signo electro negativo).

Sus combinaciones son fuertemente coloreadas y paramagnéticas

Sus potenciales normales suelen ser menos negativos que los de los metales representativos, estando entre ellos los llamados metales nobles.

Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio).

4. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Erlenmeyer de 250 mls

Probeta de 25 a 50 mls

Trípode

Malla de asbesto

Mechero

Balanza

Espátula

Pipeta de 5 o 10 mls

REACTIVOS:

Sulfato manganoso: MnSO4

Acido sulfúrico 4M y 6M : H2SO4

Persulfato de potasio: K2S2O8

Alcohol etílico: C2H6O

Solución de hidróxido de sodio 0.1M : NaOH

Permanganato de potasio (solido y solución 0.1M) : KMnO4

Sulfito sódico : Na2SO3

Solución de sulfato crómico 0.1M : Cr2 (SO4)3

Solución de dicromato de potasio : K2CrO7

Solución de hidorxido de sodio 6M: NaOH

Solución de ferrocianuro de potasio 0.1M: K4[Fe(CN)6]

Solución de ferricianuro de potasio 0.1M: K3[Fe(CN)6]

Tricloruro férrico : FeCl3

Sal de mohr : Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O

Cloruro de niquel (II) : NiCl2

Solución acuosa de amoniaco : NH4OH

Sulfato de cobre penta-hidratado: CuSO4·5H2O

Amoniaco: NH3

5. PROCEDIMIENTOS

Se vertió 25 ml de solución de sulfato de manganeso 0.1M (MnSO4) en un Erlenmeyer de 250 ml. se agregó 5 ml de solución de acido sulfúrico (H2SO4) 4M y 2.5 g de persulfato de potasio (K2S2O8). Se calentó suavemente la mezcla. Se anoto los cambios observados. Se repitió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com