Biodiversidad
INDUSTRIALISTX25 de Julio de 2014
3.974 Palabras (16 Páginas)256 Visitas
34
En México la sequía de 2005
causó pérdidas en 669 mil hectáreas de
cultivos y por 779 millones de pesos.
En 2006, en China afectó el 12% de su
producción agrícola y a 18 millones de
personas.
mermar sus poblaciones. Esta disminución ha
ocurrido, en gran parte, porque el plancton del
que se alimenta el bacalao se ha desplazado hacia
el océano Ártico en busca de aguas más frías. Las
poblaciones de plancton se han reducido 70%
desde los años sesenta.
¿Cómo afecta el cambio
climático a la biodiversidad?
La biodiversidad, que los científicos definen
como la variabilidad que existe entre los
organismos de una especie, entre especies y entre
ecosistemas, tampoco ha sido ajena a los efectos
del cambio climático. Conforme la temperatura,
la precipitación y otras variables ambientales
cambian, los científicos siguen documentado las
consecuencias sobre muchas especies de plantas,
animales y ecosistemas. Es así como el cambio
climático se suma, junto con la deforestación, la
sobreexplotación de los recursos naturales y la
contaminación, entre otras actividades humanas,
a la lista de factores que impulsan la más grave
crisis que vive la biodiversidad desde la extinción
de los dinosaurios hace 65 millones de años.
La magnitud del problema es tal que el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático
señala que de las especies que se han estudiado,
alrededor del 50% ya se han visto afectadas por
el cambio climático.
Los efectos del cambio climático sobre la vida
del planeta son explicables si tenemos en cuenta
que los organismos de todas las especies viven
en condiciones ambientales particulares que,
de modificarse significativamente, impiden su
sobrevivencia y reproducción.
Ilustremos esto con un caso: las ranas de los
bosques de niebla. Estos anfibios dependen de la
alta humedad ambiental que existe en las áreas
donde se encuentran estos ecosistemas para
conseguir su reproducción, debido a que sus
huevos se desarrollan sólo en sitios muy húmedos
(Figura 17). Si esta humedad ambiental se reduce
durante largos periodos -como ya ha sucedido en
algunas regiones tropicales-, los adultos no tienen
descendencia, ya que sus huevos se desecan y
mueren rápidamente. A la fecha, los biólogos
creen que por ésta y otras causas se han extinto
74 especies de ranas de los bosques de niebla del
mundo.
Los efectos del cambio climático sobre la vida
pueden observarse a distintos niveles, que
incluyen respuestas de los organismos a nivel
individual, en las interacciones con otras especies,
en la amplitud de su distribución geográfica e,
incluso, en la de los propios ecosistemas. Veremos
en los siguientes párrafos algunas explicaciones
y ejemplos de los efectos en cada uno de estos
niveles.
A nivel fisiológico, la mayor concentración de
bióxido de carbono en la atmósfera y en los
océanos ha tenido consecuencias importantes
en los procesos de alimentación y crecimiento de
muchas especies. Algunas especies de árboles y de
plantas alpinas, por ejemplo, se han beneficiado
debido a que han sido capaces de absorber e
integrar a sus tejidos una mayor cantidad de bióxido
de carbono, lo que las ha hecho crecer más rápido.
Este efecto también se ha observado en algunas
de las especies de importancia agrícola, como la
caña, las cuales han aumentado su productividad
(Figura 18). Sin embargo los científicos aún no
saben si este efecto será duradero debido a otras
limitaciones que podrían restringir el crecimiento
de estas especies.
35
17 Las ranas, los bosques de niebla y el cambio climático
Figura
18
Figura
A la fecha, los biólogos creen que
por el cambio climático y otras
causas se han extinto 74 especies
de ranas de los bosques de niebla
del mundo.
Algunos cultivos, como la caña de azúcar,
pueden aumentar su productividad en
ambientes con mayor cantidad de CO2.
36
En el caso de algunas especies marinas, el efecto
ha sido contrario. El bióxido de carbono de la
atmósfera, al disolverse en el agua, hace que se
vuelva más ácida, lo que disminuye el crecimiento
de animales como los corales y los moluscos, a
quienes les resulta más difícil tomar el calcio del
agua para construir sus esqueletos y conchas,
respectivamente. A pesar de que esta acidificación
ha sido mínima a la fecha, los corales ya la han
resentido y puede ser significativa sobre todo si se
combina con otros factores de disturbio.
El aumento de la temperatura de los océanos
también produce el llamado “blanqueamiento
del coral” (Figura 19). Para entender qué es este
fenómeno, debemos saber que los corales albergan
en sus tejidos a ciertas algas microscópicas
El Blanqueamiento de los arrecifes de coral 19
Figura
unicelulares, de las que obtienen nutrimentos y a
las cuales ofrecen protección y desechos, que a su
vez ellas utilizan como alimento.
Cuando la temperatura del mar aumenta, las algas
abandonan los corales, lo que los deja sin color y
permite observar por debajo del tejido su blanco
esqueleto de carbonato de calcio, el cual da
nombre al fenómeno. El blanqueamiento puede
ser revertido y los corales pueden recuperar su
estado de salud si el incremento de la temperatura
marina no ha sido muy alto y si otras algas entran
en asociación con el coral, pero si transcurren
periodos largos de altas temperaturas –con
incrementos iguales o mayores a 3°C-, los corales
mueren.
Las zooxantelas son algas
microscópicas que viven en
los tejidos de los corales.
Cuando la temperatura
del agua de mar sube,
las algas abandonan el
coral y lo dejan sin color,
produciendo el llamado
“blanqueamiento del coral”.
Zooxantelas
37
La cadena alimenticia de los pingüinos adelia
20
Los cambios en la temperatura del océano también hacen que otros animales no encuentren su alimento en cantidad suficiente. Por ejemplo, una población de pingüinos Adelia en Antártica (Figura 20) se redujo en tan sólo 15 años (entre 1990 y 2004) de 320 parejas con crías a sólo 54, en un sitio donde la temperatura promedio se había incrementado 5.5°C en cincuenta años. La reducción tan drástica en el número de parejas parece estar asociada con la migración del “krill”5, su alimento principal, hacia zonas sureñas más frías y alejadas a las cuales los pingüinos llegan con mucha dificultad. Sin embargo, uno de los ejemplos más sobresalientes de las consecuencias de la disminución de alimento es el de los osos polares, cuyo caso te describimos en el Recuadro Nanuk, el oso polar.
5Este es el nombre que reciben un conjunto de crustáceos marinos parecidos a los camarones que son muy importantes como alimento de muchas especies marinas y que están en la base de la cadena alimenticia.
Figura
El cambio climático afecta a muchas especies en sus procesos estacionales como son la floración de las plantas, las migraciones de las aves y la aparición de las primeras hojas de los árboles en la primavera. Se ha encontrado que ciertas especies de aves migratorias en el Reino Unido han tendido a adelantar las fechas de su reproducción y han cambiado su distribución geográfica como resultado de los inviernos más cálidos que se viven en la isla. Al otro lado del Atlántico, en Norteamérica, otro estudio encontró que seis especies de aves también han adelantado la fecha en la que ponen sus huevos como respuesta al incremento de temperatura en la primavera. Un ejemplo detallado de este tipo de alteraciones en las aves y sus consecuencias se encuentra en el Recuadro ¿Dónde está mi oruga?
Como respuesta a los cambios en algunas variables ambientales, los organismos de ciertas especies se han desplazado hacia nuevos sitios con características ambientales similares a las que poseían sus hábitats naturales. En consecuencia, sus distribuciones geográficas no son las mismas que los científicos conocieron hace 50 años. Por ejemplo, la Pika americana (Figura 21), un pariente del conejo, redujo su área de distribución en las zonas montañosas de Norteamérica, mientras que otras, por el contrario, la han ampliado, como en el caso de muchas plagas forestales (Figura 22). Estos cambios han sido observados en todos los continentes, en las regiones polares y en casi todos los grupos taxonómicos, incluyendo plantas, insectos, anfibios, aves y mamíferos. No obstante, debe mencionarse que no todas las especies tienen la capacidad de desplazarse hacia nuevos sitios para evitar los efectos del cambio climático. Esto quiere decir que, en caso de no poder adaptarse localmente a las nuevas condiciones, podrían extinguirse en el mediano o largo plazo.
Pika americana
21
La población de los pingüinos Adelia se redujo por la migración de su principal
...