Biodiversidad
y0531in31 de Marzo de 2015
2.723 Palabras (11 Páginas)264 Visitas
Introducción
Biodiversidad, contracción de la expresión diversidad biológica, expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de vida sobre la Tierra. El término se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando mucho, tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las administraciones públicas.
Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo biológico puede considerarse estructurado en una serie de niveles de organización de complejidad creciente; en un extremo se sitúan las moléculas más importantes para la vida y en el otro las comunidades de especies que viven dentro de los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles. Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y constituye el punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.
La Biodiversidad
Biodiversidad es derivada de la expresión “diversidad biológica” y alude a la variedad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de “vida sobre la tierra”.
Se consideran tres niveles jerárquicos de biodiversidad que afectan de manera especial al hombre:
Genes.
Especies.
Ecosistemas.
Pero es importante saber que esta es una de las formas de evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo biológico se organiza en niveles que van de menos a más complejos, en un extremo van las moléculas más importantes para la vida y en el otro las comunidades de especies que viven dentro de los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles. Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad de los demás niveles y constituye el punto de referencia a todos los estudios de biodiversidad.
Se puede destacar también, que se define La Biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en ecosistemas terrestres, marinos, aéreos, acuáticos y otros complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre las especies y ecosistemas de los que forman parte. También se incluye en ese concepto los elementos intangibles que surgen de todo conocimiento, innovación y práctica tradicional, individual y colectiva con valor real o potencial asociado a los recursos bioquímicos y genéticos, protegido o no por los sistemas de propiedad intelectual o sistemas.
Principales Características
Los ecosistemas de plataforma marina, manglar, herbazal de ciénaga, matorral costero, bosque seco, mogote, bosque suicidio, bosque siempre verde, pluvisilva más mogote y bosque nublado presentan los mayores valores de biodiversidad taxonómica que se reparte de manera desigual entre los grupos taxonómicos principales.
En el ecosistema de plataforma se encuentra gran cantidad de especies de peces, moluscos, celenterados y equinodermos. Urge proteger la especie Tursiops trumentus.
Los ecosistemas de manglar y ciénaga costera incluyen pocas especies de animales terrestres y anfibios. Entre ellos abundan los cangrejos y las aves acuáticas y de litoral, en los sistemas deltaicos de algunos ríos que desembocan en ellos también se encuentran cocodrilos y manatíes. Entre los insectos hay poblaciones numerosas de mosquitos, jejenes y libélulas.
Clasificación de ecosistemas.
La clasificación de ecosistemas es uno de los instrumentos básicos para el ordenamiento de actividades productivas sobre el territorio (agricultura, urbanismo, etc.), así como también, para la aplicación de la biología de la conservación, ya que es a partir de la conservación de muestras representativas de los distintos ecosistemas, que se inicia el proceso de conservación de la biodiversidad. A pesar de esto, a nivel práctico resulta difícil determinar los límites de los ecosistemas o las variables más importantes para su diferenciación. A nivel de país se han desarrollado diversos sistemas de clasificación ecológica; a continuación se describen los tres de uso más común.
Tipos de Diversidad
Diversidad genética.
Hay dos causas que hacen diferenciarse a dos organismos una es las variaciones del material genético que todos los organismos poseen y la otra es las variaciones que el medio ambiente ejerce sobre cada individuo. La variación heredable es la materia prima de la evolución y la selección natural y, por tanto, constituye en última instancia el fundamento de toda la biodiversidad observable actualmente. Depende de las variaciones que experimenta la secuencia de los 4 pares de bases que forman los ácidos nucleicos (ADN) base del código genético en la mayoría de los organismos. Los individuos adquieren nuevas variaciones genéticas por mutación de genes y cromosomas; en organismos que se reproducen sexualmente, estos cambios se difunden a la población por recombinación del material genético durante la división celular que antecede a la reproducción sexual.
Las poblaciones que forman una especie comparten una reserva de diversidad genética. Si se extinguen poblaciones que albergan una variedad considerable de variación genética, aunque persista la especie, la selección natural tiene menor posibilidad de actuar, y las oportunidades de cambio evolutivo pueden verse aminoradas. La pérdida de diversidad genética dentro de una especie se llama erosión genética.
Diversidad de especies.
El número de especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, sobre todo si la atención se concentra en organismos conocidos como mamíferos o aves, también es posible estimar este número en una región o un país aunque el error aumenta con la extensión del territorio. Esta medida llamada riqueza de especies, conforma una posible medida de la biodiversidad del lugar y una base de comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata, y en muchos aspectos más útil de la biodiversidad.
La riqueza de las especies varía según la zona geográfica en la que habita, en la áreas más cálidas tiende a haber más especies que en las frías, y las más húmedas son más ricas que las más secas; las zonas con menores variaciones estacionales suelen ser más ricas que aquellas con estaciones muy marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados mantienen más especies que las uniformes.
A pesar de la importancia de la especie, todavía no tiene una definición exacta. Se han usado criterios distintos para clasificar las especies en grupos de organismos diferentes, y frecuentemente, cada taxónomo aplica un criterio distinto a un mismo grupo de organismo, por lo que identifica un número de especies diferente. No obstante, hay un acuerdo suficiente sobre el número de especies presente en grupos bien estudiados como mamíferos, aves, reptiles, o anfibios.
El número y riqueza de especies, aunque es un concepto práctico y sencillo de evaluar, sigue siendo una medida incompleta de la diversidad entre lugares áreas o países.
Otros aspectos de la diversidad de especies.
Además de la riqueza de especies y las especies endémicas, una posible medida de biodiversidad la daría la magnitud de las diferencias entre especies. Una forma de evaluarlas se basa en el contenido informativo del sistema de clasificación o taxonómico. Las especies similares se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes y así sucesivamente hasta el nivel más elevado, que es el reino. Esta organización taxonómica es un intento de representar las verdaderas relaciones entre organismos, es decir, de reflejar la historia de la evolución, pues se considera que las especies agrupadas en un mismo género están más estrechamente relacionadas que las pertenecientes a géneros distintos, y lo mismo para los demás niveles taxonómicos.
La importancia ecológica de una especie es también muy importante, ya que algunas especies realizan un papel muy importante en el mantenimiento de la diversidad de una comunidad de otras especies. Estas especies clave agrupan los organismos des componedores, los depredadores de nivel más
...