ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodiversidad.

Arlet CervantesResumen21 de Diciembre de 2016

6.585 Palabras (27 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCION

Una de las grandes preocupaciones de las autoridades de la Universidad Autónoma de Nayarit, en la que siempre ha puesto especial atención, es la titulación de sus egresados; ya que es requisito para todo profesionista que desea practicar oficialmente su ejercicio profesional, obtener su Título Profesional mediante alguna de las Opciones de Titulación aprobadas por el Consejo General Universitario para la Unidad Académica de Agricultura, a  partir del 7 de Mayo del 2004.

Uno de los problemas que enfrentan los profesionistas del área agrícola y en general los de las áreas biológicas, es precisamente que carecen de una disciplina en cuanto a normas de redacción. No obstante, aunque en muchos planes de estudio se están incluyendo este tipo de cursos, es necesario ofrecerlos de carácter obligatorio. Ya que uno de los objetivos de la Investigación Científica es la publicación de los resultados obtenidos, y un experimento científico, no se considera terminado hasta que los resultados son publicados.

Considerando que uno de los principales problemas  que confrontan los estudiantes de los últimos semestres de los Programas Académicos que se imparten en la Unidad Académica de Agricultura (Agricultura y Biología),  es la falta de mentalidad y disciplina que le permitan desarrollar de manera ordenada un trabajo de investigación, y sobre todo el presentar un trabajo de titulación, esta guía ofrece los elementos básicos necesarios que le permiten plantear sin dificultad, el problema de investigación y elaborar el Protocolo de Investigación,  la Tesis o la Tesina. Por esto, el objetivo planteado es elaborar una metodología o procedimiento  eminentemente práctico que facilite la elaboración de estos documentos, el cual servirá para homogeneizar los criterios con que se evaluarán otros trabajos de esta naturaleza a nivel licenciatura.

El Protocolo de Investigación, se define como la descripción de una investigación que pretende llevar a cabo un estudiante, la cual será sometida para su análisis y aprobación ante la Coordinación del Programa de Agricultura o Biología, según sea el caso, de la Unidad Académica y posterior asignación del Cuerpo Tutorial.

La Tesis se define como el resultado de una investigación sobre un problema realizado por el estudiante o pasante, que establece una posición fundamentada en un área del conocimiento científico y tecnológico.

La Tesina es considerada como el reporte de una investigación documentada, donde se aplique el Método Científico, y deberá contener el formato de una Tesis.

EL METODO  CIENTIFICO.

El Método Científico, es un procedimiento que se sigue para llevar a cabo una investigación y está formado por las siguientes etapas:

  1. Observación de hechos.
  2. Planteamiento de hipótesis.
  3. Experimentación.
  4. Análisis estadísticos y conclusión de resultados.

Dicho de otra manera, las etapas anteriores constituyen la siguiente metodología:

CAPITULO I. INTRODUCCION  

1.1 Objetivos

1.2 Hipótesis

CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION

CAPITULO V. CONCLUSIONES

CAPITULO VI. LITERATURA CITADA

CAPITULO VII. APENDICE

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION.

La elaboración de una Tesis o Tesina debe iniciarse con la planeación del trabajo que se pretende realizar, ya que ningún investigador puede abocarse a la elaboración de cualquiera de estos documentos sin un plan o Protocolo de Investigación. De esta forma, el protocolo constituye el mejor recurso para elaborar este documento mediante la cual se obtiene el Título Profesional, y en última instancia se contribuye al progreso de la ciencia.

 

ESTRUCTURA DEL  PROTOCOLO.

PORTADA

INDICE O CONTENIDO

CAPITULO I. INTRODUCCION

  1. Objetivos
  2. Hipótesis

CAPITULO II.  REVISION DE LITERATURA

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS

CAPITULO IV. LITERATURA CITADA

En lo referente a la estructura de la Tesis o Tesina, es prácticamente la misma, excepto que en esta última no se incluye la hipótesis, y la discusión  se realiza en base a la Revisión de Literatura encontrada.

ESTRUCTURA

El contenido del trabajo de investigación de estos documentos, deberá considerar imprescindiblemente las siguientes partes: hojas preliminares, cuerpo del escrito y partes finales.

HOJAS PRELIMINARES.

Portada.

Contraportada.

Oficio de firmas del Cuerpo Tutorial que aprueba el documento.

Oficio de autorización de impresión otorgado por la Dirección de la UAA.

Dedicatorias.

Agradecimientos.

Indice o contenido.

Lista de cuadros.

Lista de figuras.

Lista del apéndice (Optativo).

Resumen.

CUERPO  DEL DOCUMENTO.

CAPITULO I. INTRODUCCION

CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION

CAPITULO V. CONCLUSIONES

 

PARTES FINALES.

CAPITULO VI.  LITERATURA CITADA

CAPITULO VII. APENDICE (OPTATIVO)

La conformación del escrito se efectúa por partes, sin embargo,  nunca se inicia con la primera  parte del documento definitivo, que generalmente se elabora al final. El trabajo se inicia propiamente con la segunda parte, iniciando con la  Revisión de Literatura y continuando con el resto de los capítulos del cuerpo del escrito y posteriormente con las partes finales. Por último, una vez revisado y debidamente aprobado el escrito, se trabaja con las hojas preliminares.

DESCRIPCIÓN DE LAS HOJAS PRELIMINARES.

Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, y consta de:

PORTADA (Pasta dura).

Contraportada.

Es similar a la portada, pero en hoja normal.

Oficio de aprobación.

Oficio dirigido por el Cuerpo Tutorial a la Dirección de la Unidad Académica de Agricultura, indicándole que el trabajo de investigación reúne los requisitos en forma y contenido y puede ser considerado como una Tesis Profesional o Tesina.

Oficio de impresión.

Oficio dirigido por la Dirección de la UAA a la Dirección de Servicios Escolares de la UAN., indicándole que el trabajo puede ser impreso y continuar con los trámites correspondientes ante ese departamento y fijar fecha del Examen Profesional.

Dedicatorias.

Como máximo se extenderá a una hoja. Se recomienda redactarlas en forma de párrafos cortos (menos de cinco renglones). Aquí, se hace mención a las personas (familiares) a quienes el sustentante quiere dedicar su investigación.

Agradecimientos.

En esta sección el autor del trabajo hace mención de las personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación. Se redactan de manera formal, no anecdótica, usualmente se colocan en orden de participación de acuerdo al criterio del autor.

.

Indice o contenido.

Lista o relación de los capítulos y sub capítulos principales con el número de la página donde se inicia cada sección, que se encuentran después de dicha relación. Ninguna de las páginas anteriores ni la correspondiente al contenido, debe aparecer en ella.

Es necesario que se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los distintos encabezados queden con la paginación definitiva.

La redacción y apariencia, por ejemplo, el tipo y el tamaño de letra, de todos los capítulos y subcapítulos deben coincidir con los correspondientes en todo el documento.

Para mayor claridad, cada capítulo o subcapítulo debe tener una guía de puntos que lleve al número de página, en una columna justificada a la derecha de la hoja. Los títulos deben justificarse a la izquierda y los números de página deben justificarse a la derecha.

Los subcapítulos pueden tener diferente sangría del margen izquierdo, siempre y cuando ésta sea la misma en todos los capítulos y ayude a expresar la jerarquía entre capítulo y subcapítulo de diferente orden.

Si el nombre de un capítulo o subcapítulo es demasiado grande para ser escrito en una sola línea, éste debe continuar en la siguiente línea, sin invadir la columna donde se escribe el número de página del documento que indica la ubicación de dicho título.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (296 Kb) docx (1 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com