ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bionator


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  1.017 Palabras (5 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 5

EL BIONATOR

El Bionator es uno de los aparatos fun¬cionales más utilizados en clínica. Es posible que la causa fundamental de este hecho sea la sencillez de su estructura y la comodidad de su uso para el paciente. Sin embargo, como veremos en este capítulo, los fundamentos de su uso y las posibilidades terapéuticas que el propio aparato tiene, hacen de él un instrumento muy útil pero también complejo. Con esto queremos decir que, básicamente, este aparato es sencillo de usar pero si no lo conocemos a fondo desaprovecharemos gran parte de sus capacidades, siendo, precisamente estas, la que infieren al Bionator una personalidad propia.

DESARROLLO DEL BIONATOR

Este aparato lo diseño Baiters en 1960. Este autor mantenía una tesis sobre la etiopatogenia de las maloclusiones en la cual atribuía a la lengua un papel causal de primer orden. El origen estaba en una disminución en su espacio funcional. En esta situación, si la lengua se desplazaba en sen¬tido posterior, se desarrollaría posteriormente una maloclusion de clase II. Si por el contrario, el desplazamiento era en sentido anterior, la maloclusion generada seria de clase III. También podía ocurrir que el des¬plazamiento, para compensar la falta de espacio funcional, fuese hacia delante y que la maloclusion que se produjese fuese una mordida abierta. Por tanto, para Baiters es fundamental el lograr recuperar el espacio funcional de la lengua y así, corregir de base el problema maloclusivo. Para lograr este propósito, el Bionator dispone de una serie de componentes, unos de alambre y otros de acrílico.

COMPONENTES:

1. Componentes alambricos

Los componentes de alambre son dos: El arco vestibular y el resorte de Coffin. El arco vestibular tiene como peculiaridad las asas buccinadoras en su parte más poste¬rior. Estas asas interfieren en el mecanismo buccinador-lengua restringiendo la fuerza muscular externa buccinadora. Al producir este hecho, la lengua puede ejercer una presión libre desde dentro hacia fuera sobre la arcada dentaria, aumentando la dimensión transversal de esta, con lo cual, estamos aumentando el espacio funcional de la lengua con una expansión dentoalveo¬lar. Lógicamente, para que esta expansión se produzca, es necesario que las asas estén separadas de la mucosa alveolar, de lo contrario, la expansión es obstaculizada por la propia asa. Las asas buccinadoras y el arco vestibular se realizan en alambre de 0.9 mm. El arco cruza de palatino a vestibular en el punto de contac¬to entre el canino y el primer premolar supe¬rior. Sube hacia gingival hasta llegar a la cara más distal del primer molar superior o incluso la mesial del segundo molar en cuyo lugar se empieza a describir una gran asa en U hasta la cara oclusal del segundo molar inferior o de la porción más distal del primero. Siguiendo esta altura, llega hasta la vertiente distal de la cúspide del canino inferior en donde el alambre describe una larga bayoneta hacia arriba llegando al tercio incisal del canino e incisivos superiores.

El otro componente alambico es el resorte de Coffin. Este resorte no está diseñado para ser activado y producir una expansión, sino para rehabilitar la función lingual. Para ello, la parte más posterior del resorte deberá quedar separada de la mucosa palatina. Esta separación genera un estimulo en el dorso de la lengua induciendo a un adelantamiento de esta y, así, compensar el desplazamiento posterior de la misma en las clases II. Lógicamente, si el problema a tratar es una clase III, entonces situaremos el resorte al revés, para estimular la parte anterior de la lengua (Bionator inversor). Vemos pues, que este resorte pasivo tiene una finalidad puramente rehabilitadora y nunca se utilizara como expansión. Se realiza con alambre de 1.2 mm.

2. Componentes de acrílico

La base de acrílico del Bionator tiene una parte superior y otra inferior, adaptadas a cada una de las dos arcadas y unidas ambas formando un bloque único.

2.1. Acrílico superior

A nivel anterior

A este nivel no hay acrílico, quedando libre toda la zona posterior a los incisivos superiores. Esto va a dar comodidad al aparato haciéndolo más fácil de usar. También nos permite una linguoversion sobre los incisivos superiores, cuando realmente buscamos este efecto.

A nivel posterior

La base de acrílico se apoya sobre las caras oclusales de los dientes posteriores. Este apoyo solo se hace hasta la mitad de la cara oclusal, con el objetivo de hacer más sencilla la manipulación y el tallado a este nivel.

En esta zona debemos dejar un espacio libre por distal de las piezas posteriores con el fin de lograr un desplazamiento de estas hacia atrás

2.2 Acrílico inferior

A nivel anterior

El acrílico se apoya directamente sobre las caras linguales de los incisivos inferio¬res. Por tanto, se va a producir una vestibuloversion de estos. Si no nos interesa este efecto debemos liberar todo el apoyo en esta zona.

Si confeccionamos el acrílico por encima del borde incisal, cubriendo parte de la cara vestibular de estos dientes, entonces se producen dos fuerzas distintas en dirección y sentido, casi opuestas, y de distinta magnitud. Una de estas fuer¬zas actúa sobre la cara lingual de los incisivos produciendo una vestlbuloversion de estos. La otra actúa en sentido contrario, con el mismo razonamiento con el cual se produce la linguoversion de los incisivos superiores. El resultado de la acción de estas dos fuerzas va a ser, en la mayoría de los casos, la anulación de las mismas y la ausencia de movi¬miento dentario, similar entonces al efecto que buscamos cuando eliminamos cualquier apoyo sobre la cara lingual de los incisivos inferiores. Por tanto, y en resumen, podemos decir que si no deseamos producir una vestibuloversion de los incisivos inferiores, debemos eliminar cualquier apoyo posterior sobre estos, o bien, recubriremos de acrílico parte de su cara vestibular.

A nivel posterior

Las características del acrílico son similares a las vistas en la zona superior, con la salvedad de que la zona libre la dejaremos en mesial para favorecer el desplazamiento de estas piezas.

Tanto en la arcada superior como en la inferior, estos efectos, distal-arcada supe¬rior y mesial-arcada inferior, son completamente dentoalveolares y pueden enmascarar, e incluso dificultar, el autentico efecto ortopédico. Solo lo aprovecharemos cuando no estemos ante un paciente con una severa clase II esquelética.

...

Descargar como  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt