Biorremediacion De Los Reciduos Del Petroleo
ingris940314 de Noviembre de 2014
569 Palabras (3 Páginas)215 Visitas
BIORREMEDACION DE LOS RECURSOS DEL PETROLEO
INGRIS PAOLA ORTEGA CASTRO
La contaminación con hidrocarburos en diferentes ecosistemas se ha incrementado en los últimos años debido al aumento en la actividad de exploración y producción de la industria petrolera. En la actualidad los suelos contaminados con estos compuestos representan el 70% del total de los ecosistemas impactados.
En Colombia la compañía petrolera ECOPETROL ha sido víctima en caño limón ha sido víctima de atentados que han causado la contaminación de ríos, quebradas y muchas hectáreas de Ciénegas afectando así la diversidad y por ende la perdida de las especies que habitan en estos lugares, debido a que estos daños al suelo, agua y aire son irremediables ya que los procesos de descontaminación de estas zonas no alcanzan a cubrir todos los residuos y este penetra directamente en el ecosistema. Pero cabe resaltar que la contaminación no solo se ha dado por los cuantiosos atentados que se dan en el oleoducto sino también por la maquinaria que hay en la petrolera ya que la broca perfora y el lodo sale con acompañado del hidrocarburo que se extrae hasta la superficie.
El petróleo altera el uso del suelo ya que no es biodegradable a menos de que sea quemado por lo tanto si se derrama algo de petróleo sobre la tierra cultivable esta queda estéril si puede producir contaminación de aguas subterráneas.
Sin embargo se han encontrado una gran cantidad de microrganismos que utilizan hidrocarburos, así como cianobacterias y algas capaces de degradar hidrocarburos, también se ha comprobado que los suelos contaminados presentan un mayor número de microorganismos que los que no están contaminados con hidrocarburos.
Los derrames de petróleo y sus derivados son considerados de gran impacto al ambiente por los nefastos daños que ocasionan en los ecosistemas impactados.
La Biorremediación está basada en la capacidad que tienen los microorganismos de crecer a partir de la utilización de sustancias recalcitrantes al medio ambiente. Algunos de ellos son capaces de degradar estos compuestos hasta dióxido de carbono, sales, agua y otros productos inocuos al medio ambiente los cuales se integran posteriormente a los ciclos biogeoquímicos naturales Esta técnica permite tratar grandes volúmenes de contaminantes con un impacto ambiental mínimo, a diferencia de otros procedimientos de descontaminación
La Biorremediación puede ser aplicada “in situ” o “ex situ”. Las tecnologías “in situ” se refieren a las que se aplican en el área a tratar, mientras que en las “ex situ” los productos son aplicados al material contaminado donde pueda ser tratado.
Los procesos de Biorremediación clasifican en técnicas de bioestimulación y bioaumentación. La técnica de bioestimulación se basa en el uso de nutrientes, sustratos o aditivos con actividad superficial para estimular el crecimiento y desarrollo de organismos capaces de biodegradar compuestos contaminantes del medio ambiente
Las técnicas de bioaumentación describe la adición de organismos o enzimas a un material con el propósito de eliminar sustancias indeseables La bioaumentación asegura que estén presentes los microorganismos específicos capaces de degradar al compuesto contaminante no deseado hasta sus moléculas básicas Las bacterias son los microorganismos más comúnmente utilizados para la bioaumentación
A partir de un programa de aislamiento, selección y conservación de bacterias marinas hidrocarbonoclastas y productoras de sustancias tensioactivas se han formulados diferentes bioproductos para su aplicación en derrames de hidrocarburos, teniendo en cuenta que la extensión y diversidad taxonómica de los microorganismos marinos representan un potencial para obtener productos naturales bioactivos que garanticen la conservación del medio ambiente.
...