CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1830-1935)
mariazamora2313 de Marzo de 2013
625 Palabras (3 Páginas)538 Visitas
En promedio, en 1873,1881 y 1891, menos de 1% de la población útil y de trabajo concentraba en sus manos la riqueza territorial agraria. La tendencia que se imponía era que, mientras aumentaba relativamente la población, descendía cualitativamente el número de propietarios con fuerza económica, y la población que podría considerarse como económicamente activa se distribuía fundamentalmente en sectores de la producción agropecuaria, en profesiones y oficios conectados dependientes de estas labores. Los asalariados y peones que alquilaban su fuerza-trabajo en los talleres manufactureros, en los centros mineros y en la construcción de vías férreas, no integraban todavía una clase social diferenciada, estructuralmente configurada pero puede considerárseles como un antecedente histórico de la formación del proletariado venezolano. Las relaciones de producción expresadas en el salario coexistían —en un mismo centro de actividades laborales— con modalidades de trabajo precapitalista: a) Instrumentos de trabajo propiedad de los asalariados; b) Subsistencia de categorías entre los trabajadores, condicionadas por el escaso desarrollo tecnológico: maestros, oficiales, aprendices, y c) Combinación del salario en metálico con el sistema de salario en especie y en ficha.
La categoría social más importante en las ciudades continuó siendo, como en el período anterior, la burguesía comercial usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en valores. Era una clase social rapaz y agiotista, incluyendo sectores de las clases dominantes. Su poder económico era tan importante que, a fines del siglo pasado, la Administración Pública dependía de los préstamos que suministraba la burguesía comercial. La condición de los indígenas, como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, no sufrió alteración significativa, con excepción de la desaparición de las comunidades más cercanas a los centros poblados por racionales. La eliminación de la esclavitud debido a las condiciones en que ocurrió y como consecuencia de un lento proceso de desintegración en el cuadro de una estructura económico social latifundista, no favoreció la integración de grupos proletariados, sino de categorías sometidas a condiciones de servidumbre.
CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1830-1935)
I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES
Clase social dominante del siglo XIX.
Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado.
Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.
Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).
II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:
Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y exportación.
Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.
Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la producción.
Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.
De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.
III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:
1. Artesanos: Trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.
2. Pequeños Comerciantes: Clase social
...