Clases sociales venezolanas (1830-1935)
zoilibehtaTrabajo1 de Diciembre de 2013
4.672 Palabras (19 Páginas)791 Visitas
Introducción
Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con unaà¡£tividadà¡§ropecuaria, siendo el factor más importante de éstaà¡£tividadଡ tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse unथsarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.Para el೩glo XX࣯n la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por laactividadà°¥trolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través deà¡£tividades࣯merciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido laॳtructuraॣonómica abarca los sectores: agropecuario
."En promedio, en 1873,1881 y 1891, menos de 1% de la población útil y de trabajo concentraba en sus manos la riqueza territorial agraria. La tendencia que se imponía era que, mientras aumentaba relativamente la población, descendía cualitativamente el número de propietarios con fuerza económica, y la población que podría considerarse como económicamente activa se distribuía fundamentalmente en sectores de la producción agropecuaria, en profesiones y oficios conectados dependientes de estas labores. Los asalariados y peones que alquilaban su fuerza-trabajo en los talleres manufactureros, en los centros mineros y en la construcción de vías férreas, no integraban todavía una clase social diferenciada, estructuralmente configurada pero puede considerárseles como un antecedente histórico de la formación del proletariado venezolano. Las relaciones de producción expresadas en el salario coexistían -en un mismo centro de actividades laborales- con modalidades de trabajo pre capitalista: a) Instrumentos de trabajo propiedad de los asalariados; b) Subsistencia de categorías entre los trabajadores, condicionadas por el escaso desarrollo tecnológico: maestros, oficiales, aprendices, y c) Combinación del salario en metálico con el sistema de salario en especie y en ficha.
La categoría social más importante en las ciudades continuó siendo, como en el período anterior, la burguesía comercial usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en valores. Era una clase social rapaz y agiotista, incluyendo sectores de las clases dominantes. Su poder económico era tan importante que, a fines del siglo pasado, la Administración Pública dependía de los préstamos que suministraba la burguesía comercial. La condición de los indígenas, como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, no sufrió alteración significativa, con excepción de la desaparición de las comunidades más cercanas a los centros poblados por racionales. La eliminación de la esclavitud debido a las condiciones en que ocurrió y como consecuencia de un lento proceso de desintegración en el cuadro de una estructura económico social latifundista, no favoreció la integración de grupos proletariados, sino de categorías sometidas a condiciones de servidumbre.
Clases sociales venezolanas (1830-1935)
I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES
Clase social dominante del siglo XIX.
Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado.
Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.
Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).
II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:
Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y exportación.
Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.
Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la producción.
Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.
De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.
III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:
1. Artesanos:Ô²abajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.
2. Pequeños Comerciantes:ìase social reducida que tiene en sus manos el pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Eje. Los pulperos.
3. Empleados públicos:ìase minoritaria, con cierta preparación, que ocupa cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media
4. Desempleados, mendigos:Dzupos sociales que debido a la poca preparación y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas.
5. Esclavos:Dzupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el único incentivo era el mal trato y los castigos. Permanecen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.
IV. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO
1. Campesinado Enfeudado:ìase social que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a raíz de la abolición de la esclavitud.
2. Medianero:ų el campesino que hace un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre vendía al terrateniente la mitad que le correspondía.
3. Aparcero:ų el campesino que recibe tierras con la condición que al producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, l/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el aparcero cultiva legumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno.
4. Pisatario:ų el campesino que tiene que pagar al terrateniente un derecho de piso o de tierra, por la parcela que-le ha dado para que trabaje.
5. Arrendatario:ų el campesino que trabaja una tierra que no es de su propiedad, es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una renta, que puede ser en dinero o especies.
6. Peón Agrícola:ų el campesino que vende su fuerza de trabajo por un salario.
Penetración del capital extranjero
"Venezuela políticamente independiente heredaba el orden de relaciones de la estructura económica y social de la Colonia. Entre tales, destacabas la vigencia del೩stema de tenencia de la tierra en sus formas y relaciones latifundariasà±µe representaban intereses conjuntos de viejos y nuevos propietarios. Los latifundios despoblados construían riquezas yacente. Otro rasgo o fragmento desprendido de la estructura colonial fueଡ permanencia de la esclavitudà cuya extinción formal fue decretada a mediados del siglo XIX- como relación de explotación que, erigía sobre el trato bestial era negada económicamente en los frutos de su rendimiento. El de-che he propiedad sobre la mano de obra esclava no fue infringido sino constitucionalmente reconocido y también indemnizado cuando, más por razones políticas que sociales.
A estas sobrevivencias coloniales se añadían nuevos elementos que impedían el desarrollo y desembargaban la soberanía económica del país. El࣯mercio๠otras actividades terciarias comenzaban a desenvolverse bajo el impulso del capital extranjero. El capital llegaba procelosamente del viejo continente, pero no para dar forma nacional a los recursos propios de esta tierra, sino para extraer réditos y beneficios que luego transferían a Europa en cantidades cada vez mayores. Así se establecieron en Venezuela casas y agencias comerciales (Bolton, Boom, etc.) vinculados a intereses europeos y dedicadas a actividades financieras, crediticias y de corretaje. A través de las citadas casas ocurría un proceso de traslación de plusvalía territorial hacia Inglaterra, Alemania y Francia. A esta situación se agregaba la vigencia de la Ley del 10 de abril de 1834. Aquella Ley favorecía, con la no fijación del tipo de interés de capital, el auge de actividades especulativas que realizaban predominantemente comerciantes y prestamistas extranjeros.
Iniciada ya la segunda mitad del siglo XIX la economía venezolana se encontraba en situación de franco estancamiento. Las guerras civiles, con sus borrascas y devastaciones, acumulaban pobreza mientras las masas desposeídas ni siquiera tenían la seguridad de su pobreza. País importador de bienes manufacturados y exportador de productos primarios de orden agrícola, padecía con frecuencia los efectos de una balanza comercial desfavorable. En medio de aquella situación, estalla en 1859, la Guerra Federal o Guerra Larga:
cinco años de lucha armada. Contienda prolongada que, entre triunfos y derrotas compartidos, agregaba mayores calamidades a la vida económica y social del
...