COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA
angelek2403Documentos de Investigación10 de Septiembre de 2017
746 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta que los Costos de Producción hacen referencia a todos los gastos que son necesarios para producir un servicio o un bien. En este caso se hace un análisis sobre los costos de producción que genera la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, información que corresponde al año 2014, y fue un estudio realizado en el año 2015 por Fedepalma y Cenipalma, en el cual, se realizó una actualización de la información referente a la producción de aceite de palma en Colombia, con el fin de analizar más a fondo el sector palmicultor de nuestro país y sus oportunidades en los tratados de libre comercio en cuanto a las exportaciones se refiere.
Una vez leído el documento, podemos evidenciar que Colombia tiene grandes oportunidades en éste mercado y ha ido evolucionando en cuento a competitividad, ya que contamos con gran capacidad de producción, siempre y cuando se utilicen bien los recursos que tenemos.
Para obtener un análisis acertado sobre los costos de producción, se realizaron estudios con información de algunas empresas del sector que se sumaron a dicho proyecto, y éstos resultados les permitieron identificar la variación de los costos en los diferentes años de producción y compararlos con otras empresas nacionales y del extranjero.
De acuerdo a lo leído, pudimos evidenciar que para realizar un estudio de costos es necesario seguir una metodología, que es un orden lógico de investigación, en la cual se tuvo en cuenta variables determinantes como son:
• Costos de cultivo, teniendo en cuenta frecuencia, rendimiento y tarifas
• Cómo variable central se tuvo en cuenta la edad de los cultivos
• El informe es de mediano y corto plazo porque los cultivos eran muy jóvenes no mayores a 7 años.
• Costo por mano de obra
Para el levantamiento de dicha información éste estudio se valió de encuestas en el área productiva, financiera, de materia prima, producto terminado, teniendo como base los costos de extracción por tonelada de aceite, los costos de cultivo, mantenimiento y de producción.
Con lo anterior podemos analizar que todas las áreas de una empresa arrojan datos que ayudan a los diferentes estudios que se le aplican al funcionamiento de una organización, que para este caso es un estudio de costos de producción, donde intervienen las diferentes áreas, que actúan como parte de un todo, en búsqueda de un solo fin.
Como Administradores de Empresas, podemos evidenciar que el sector económico del cultivo de la palma de aceite requiere que se identifiquen características fundamentales de éste mercado como es el nivel tecnológico de la empresa y la ubicación geográfica del cultivo, ya que de estos dos factores también dependerá su evolución, lo cual se verá reflejado en el análisis de costos.
Otro factor a considerar es la mano de obra, ya que en las anteriores décadas en nuestro país, se presentó un conflicto armado, lo cual, hacía que las personas se dedicaran a otras actividades por falta de seguridad en los campos o por el contrario cultivaban pero de manera ilícita como es el caso de la coca, que para nadie es un secreto, que Colombia es uno de los mayores productores en el mundo, y por ende, el pago por esta labor era muy alta, lo cual hacía que la mano de obra en el cultivo de la palma de aceite fuera escasa. Pero, analizando ésta situación al día de hoy, se tiene una nueva visión, ya que se presenta una esperanza con los acuerdos de paz, lo que repercutirá en el regreso de una cifra importante de trabajadores.
Otros factores a considerar en el estudio de costos de producción son:
Transporte
Fertilización
Polinización
Gastos de cosecha
Tierra
Gastos
...