Chinkungunya
muley8 de Febrero de 2015
752 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
Introducción
La Salud es asunto de todos como sociedad. Cuando se trata de salud o una posible crisis ambiental, el pueblo se une para encontrar soluciones; puesto que la salud no conoce raza, nivel social ni preferencias políticas. Es por esto que cuando se reportaron los primeros casos del ahora famoso chikungunya todas las áreas de salud se unieron para luchar contra el mismo. El Departamento de Salud ambiental juega un papel de suma importancia a la hora de poder controlar dicho virus, es su responsabilidad mantener un ambiente asperjado para minimizar contagios.
La fiebre de chikungunya es un problema de salud pública emergente en la región de las Américas. Esta enfermedad es causada por el virus chikungunya, el cual es transmitido por la picadura del mosquito. La enfermedad puede ser aguda, subaguda y crónica. Las manifestaciones clínicas, que en la enfermedad aguda se establecen bruscamente, suelen remitir en 7 a 10 días y comprenden fiebre alta, mialgia, artralgia, exantema maculopapular, aunque la artralgia y la rigidez articular pueden persistir de forma intermitente durante varias semanas a meses. Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes.
La fiebre de chikungunya ha afectado a millones de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países, es una de las enfermedades de las denominadas “antiguas” o “desestimadas” que empezó a resurgir y brotar debido a factores específicos como los marcados cambios climáticos, debido al calentamiento global de la tierra, la mutación viral, la propagación de vectores en todo el planeta, la prevención poco efectiva que se ha visto en los países en vías de desarrollo y el traslado constante de las personas en el mundo, ha conllevado a la transmisión en algunos países o territorios de la región de las Américas, con la confirmación de algunos casos autóctonos.
En Puerto Rico como tal la propagación tan rápida se puede atribuir a factores ambientales; varios de estos contribuyen al desarrollo del virus como es el calentamiento global, los fenómenos de “El Niño” y de “La Niña”, precipitaciones pluviales frecuentes, latitud, altitud y temperatura, humedad relativa de moderada a alta. Todos estos aspectos tienen efecto en la plaga del mosquito, su ciclo de vida, su supervivencia diaria y la regulación del ciclo viral. Otro factor que influye es el social; existe desconocimiento o desinformación de la población de este nuevo virus, a lo que se agrega las ya conocidas conductas inadecuadas a través de las “redes sociales” de la población. Es importante para la prevención del desarrollo del virus: tapar y lavar los recipientes de almacenamiento de agua, evitar inadecuada eliminación de residuos sólidos, entre otros. Por ultimo uno de los factores más importantes es el político; la existencia de debilidades en el gobierno, planificación y desarrollo de programas de saneamiento ambiental, limitada participación de las diferentes agencias, la poca cooperación de la comunidad para la ejecución de acciones de control del virus, el alto costo que significa sostener las acciones de control ambiental y promoción de hábitos adecuados de almacenamiento de agua.
Ante el riesgo epidemiológico, el Departamento de Salud Ambiental de Puerto Rico ha desarrollado planes preventivos con el objetivo de reducir el impacto sanitario, social y económico ante la introducción del virus en el país. Algunas formas de evitar son: reforzar el sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública, con énfasis en enfermedades transmitidas por mosquitos ej. Dengue y/o chikungunya, capacitar al personal de salud en detección temprana de casos, diagnóstico y manejo de casos por fiebre de chikungunya, promover y desarrollar estrategias y mecanismos de coordinación por sectores para la ejecución de acciones de promoción de la
...