PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DEL CHINKUNGUNYA EN LA POBLACIÓN DE SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN BARRIO ÑUCAHUA
ALExVEG1Documentos de Investigación10 de Febrero de 2016
2.223 Palabras (9 Páginas)429 Visitas
[pic 1]COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
Tema: PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DEL CHINKUNGUNYA EN LA POBLACIÓN DE SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN BARRIO ÑUCAHUA
MATERIA: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD
PROFESORA: Yamilet Roque Baños
INTEGRANTES:
EDGAR OSVALDO SANCHEZ VEGA
ANGELICA MENDOZA GOMEZ
ALONDRA SANCHEZ GALLEGOS
MARIA PAULA OSORIO NOYOLA
ALEJANDRA ACEVEDO GUZMAN
SAUL DAVID GARCIA GALLEGOS
LEODAN GOMEZ GOMEZ
SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN JAM. OAXACA
INDICE
Presentación ------------------------------------------------------------------------------------- 3
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------- 4
Concepto -------------------------------------------------------------------------------------- 5
Origen ------------------------------------------------------------------------------------------ 6
Transmisión ---------------------------------------------------------------------------------------- 7
Síntomas --------------------------------------------------------------------------------------- 8
Prevención y Tratamiento --------------------------------------------------------------------- 9
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 11
Prevalencia de la enfermedad del Chinkungunya en la población de Santa Maria Huazolotitlan en el Barrio Ñucahua --------------------------------------------------------- 12
Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------15
Bibliografías --------------------------------------------------------------------------------------- 16
PRESENTACION
Los alumnos del colegio de bachilleres del estado de Oaxaca COBAO plantel 62 Huazolotitlan presentan la siguiente información sobre la enfermedad del chinkunguya, ya que dicha enfermedad afecto a la comunidad de Santa Maria Huazolotitlan jamiltepec Oaxaca
El trabajo se realizo con la finalidad de recabar información real y necesaria para poder ayudar a nuestra comunidad, a poder combatirla y tomar medidas drásticas.
Para ellos el equipo tuvo la necesidad de encuestar una cierta cantidad de personas de la misma población ya antes mencionada lo cual la mayoría de las personas coperaron en la encuesta , para asi obtener información necesaria .
En este proyecto encontraras mucha información sobre esta enfermedad como se origino , como se empezó a propagar en el mundo asta llegar a mexico , también si tiene cura y/o tratamiento para evadir esta enfermedad.
INTRODUCCIÓN
En los años de 1770 se reportaron epidemias de fiebre y artritis semejantes a la chinkungunya. Sin embargo el virus no se aisló de suero humano y de mosquitos hasta que ocurrió una epidemia en Tanzania en 1952-1953. Desde hace muchos años esta enfermedad ha estado migrando paulatinamente y solo hasta finales del 2013 llego hasta américa.
Esta enfermedad provoca varios síntomas los cuales son fiebre muy elevada , inflamación dolorosa de las articulaciones . las personas aectadas presentan decaimiento muy importante, smilar a una gripe, que les obliga a estar en reposo en cama se ria aproximadamente una semana. El tratamiento es sintomático ya que no existen fármacos concretos para eliminar el virus responsable.
Afortunadamente el contagio de persona a persona es imposible, y los brtes aparecen de forma aislada siempre a la aparcion de los mosquitos específicos que los transmiten. Estos mosquitos son Aedes Aegyti y el Aedes Albopictus, insectos comunes en los países tropicales que transmiten otras enfermedades como el dengue . el mosquito pica a las personas infectadas absorbe el virus y después contagia a otras personas sanas transmitiéndoles con una picadura.
Chinkungunya
Concepto
Es una enfermedad febril e incapacitante. Causante de muchos brotes en nuestra región se le llama así porque se deriva de una palabra en legua Makonde , (Tanzania y el norte de Mozambique ), significa “ aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia, fiebre.
Se considera ya una enfermedad infecciosa global y, a pesar de ser una patología que la mayoría de las veces no implica complicaciones graves.
Origen
En los años de 1770 se reportaron epidemias de fiebre y artritis semejantes a la chinkungunya. Sin embargo el virus no se aisló de suero humano y de mosquitos hasta que ocurrió una epidemia en Tanzania en 1952-1953. Desde hace muchos años esta enfermedad ha estado migrando paulatinamente y solo hasta finales del 2013 llego hasta américa.
La se da en África, Asia y el sub continente indio. En África las infecciones humanas han sido escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la república democrática de Congo, y en 2007 hubo un brote Gabón.
En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas de oceno indico, con el cual se relacionron numerosos casos iportados en europa, sobre todo en 2006 y 2007 hubo un gran brote en la india , por el que se viern afectados otros paises de asia sudoriental .
desde 2005 la india, indonesia , las valdibas , myanmar y tailandia han notificado mas de unos casos. en 2007 se notifico por primera vez la enfermedad en europa , en un brote localizado en el nooeste de italia en el que se registraron 197 casos confirmándose asi que los brotes transmitido por ae. abolpictus son posibles en europa.
En diciembre del 2013 , Francia notifico 2 casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de Santo martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre chinkunguya con trasmisicon autóctona en las americas. Desde entonces se ha confirmado la transmicion local en mas de 43 paises y territorios de la región de las americas. Hasta abril del 2015 se había registrado 1 379 788 casos sospechosos de chinkunguya en las islas del caribe los países de América latina y los estados unidos de América, en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá México y los estados unidos de América también se han registrados casos importados.
El 21 de octubre del 2014 Francia confirmo 4 casos adquiridos localmente en Montpellier. Desde finales del 2014 se han notificado brotes en las islas del pacifico. En la actualidad hay un brote en la isla Cook y las islas Marshall; el número de casos han disminuido en la polinesia francesa Kiribati, Samoa y Samoa americana.
Transmisión
Esta enfermedad es transmitida principalmente por una picadura de un mosquito Aedes aegypti y Ae. Albopictus, las mismas especies que transmiten el dengue. Se puede transmitir al bebe durante el embarazo y posiblemente por transfusiones sanguíneas.
Es un virus del ARN y una pieza del género del alpha virus de la familia de togaviridae. Se ha determinado en más de 60 países por todo el mundo en los continentes de Asia, África, Europa y de América.
El virus de pasa conectándose a partir de las mordeduras de los mosquitos femeninos que se infectan.
El periodo de incubación puede colocar grandemente a partir de 2 a 12 días, pero los síntomas iniciales presentan típicamente 4 a 8 después de la mordedura del mosquito infectado.
SINTOMAS:
La enfermedad empieza con una fuerte fiebre a veces superior a los 40 ° C.
Le sigue un eritema y, durante 5 días agujetas muy dolorosas en las articulaciones que pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.
Dolor de cabeza fatiga, problemas, digestivos y conjuntivitis.
Etapa viral: los primeros de 5 a 7 días, durante los cuales podría presentarse la viremia, seguido de una etapa de covalencia de aproximadamente de 10 días de duración en los cuales los síntomas empeoran y el virus no pueden detectarse en la sangre.
La fiebre se presenta por encima de 39°C ( 102°F) y alginas veces alcanzando los 40°C (104°F) y podría ser bifásico (una enfermedad bifásica es una enfermedad que tiene dos fases distintas) durando un par de días1 cortándose , y regresando .
...