Cianuracion
jkaelcf2 de Julio de 2014
3.947 Palabras (16 Páginas)284 Visitas
EXPERIMENTACIÓN DE MINERALES POR EL PROCESO DE CIANURACION
El éxito industrial de los resultados obtenidos en la experimentación metalúrgica, depende en gran parte de que la muestra sujeta a investigación, represente fielmente al mineral que iba a constituir la alimentación de la planta, tanto química mineralogicamente, es decir, en el contenido de los elementos o compuestos que forman su composición química, en los contenidos de especies mineralogicamente que contenga los valores, los minerales de asociación y la matriz así como también en el estado de alteración, tamaños, asociación, etc, de las mismas especies. De las características mencionadas depende no solamente el tratamiento, sino también el tipo y tamaño del equipo de molienda, clasificación, agitación, asentamiento, etc. Es indispensable que su peso no sea menor de 50 kilos, preferible de 100 a 250 kilos.
La muestra total se sujeta en el estudio a las operaciones siguientes:
1.-PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
La cantidad total de la muestra se clasifica por malla de y 6.35 mm. (1/4"). Escogiendo del producto grueso de ejemplares de representen mineralogicamente a la mena sujeta a investigación, en los que servirán para estudios macro y microscópicos que determinen la naturaleza del mineral, el tamaño de las partículas, asociación de especies, textura, etc. Y el resto del producto grueso se tritura al mismo tamaño de 6.35 mm. Para formar con toda la muestra un material homogéneo.
Este material se cuartea perfectamente y de se toman 22 a 25 kilos que se utilizarán en toda la experimentación. Se mueren en seco a menos de 10 mallas, procurando hacer la menor cantidad y finos que sea posible, a moliendo diferencialmente de una serie de cribados y moliendas sucesivas hasta que la muestra total pase por la malla nro. 10. Este producto molido se muestrea para ensayar analizar lo que constituye las cabezas de experimentación y el resto del estado para las diferentes pruebas que deben correrse.
2.-EXAMEN DEL MINERAL
Los ejemplares grandes escogidos, que se procurará presenten todas las especies mineralogicamente contenidas en el mineral, se examinan macroscopicamente y después se pulen alguno de ellos para ser examinados en microscopio, en donde como se ha indicado se determina la naturaleza de las especies que constituyen la mena, tanto valores como minerales de asociación y matriz y en ellas, tamaños de partículas, asociación, alteración, etc. En este estudio se complementa concentrando en batea un kilo de muestra molida en seco a menos 28 mallas y examinando tanto el producto pesado como el ligero en microscopio binocular, con el objeto de determinar la presencia y tamaños de oro y plata nativos por de las especies en que se encuentren, así como también la existencia de sulfuros o minerales pesados debiendo buscar de preferencia los de cobre, arsénico, antimonio, teluro y manganeso. En algunos casos se hace necesario usar un microscopio como el petrografico ya que es indispensable determinar el tamaño de las partículas de valores, así como su alteración y asociación.
Todos los exámenes que se han indicado, proporcionan un conocimiento aproximado sobre la necesidad de tratar el mineral por cianuracion directa o en combinación con algún proceso de preparación mecánica como amalgamacion, flotación o concentración gravimetrica y también se puede deducir el grado de finura al que debe llevarse la molienda para el tratamiento.
Este importancia determinar la presencia de sales solubles y en su caso la naturaleza química de estas, toda vez que presentan el problema de disociación del cianuro y por lo tanto es necesario eliminar las antes de la cianuracion. Para el objetor se mueren en seco a menos 35 mallas, 400 a 500 gramos de muestra y se agitan durante una hora con agua y sobre la solución se determina la naturaleza química de esa sales solubles. Por último, también es conveniente determinar la naturaleza del agua usada en la experimentación y compararla con la que se usará industrialmente, de manera que sí hay diferencia en ellas, deberán correrse una prueba final con el agua que aprovechará la planta industrial.
Después de preparar conocer la naturaleza del mineral se investiga sobre los 22 ó 25 kilos molidos en seco a menos 10 mallas, los valores de las constantes de tratamiento, haciendo previamente una determinación del consumo probable de cal y después de las constantes propiamente dichas que serán la molienda, el alcali protector dilución de la pulpa, concentración de la solución de cianuro y tiempo necesario de tratamiento.
3.-CONSUMO PROBABLE DE CAL
Es necesario determinar previamente la naturaleza de la cal que se va a usar en toda la experimentación, para lo cual, la cal viva de la que se disponga se muele en seco (preferible en mortero de madera), tan rápidamente como sea posible hasta pasar por malla 65 e inmediatamente después se mezcla y se vacía en un frasco de boca ancha, seco y con tapón esmerilado, para evitar el excesivo contacto con el aire. De este frasco se toman la cal para los análisis de la misma y para todas las pruebas de cianuracion.
Como el objeto de la cal en el proceso de cianuracion, es neutralizar la acidez del mineral y consecuentemente proteger al cianuro de la descomposición, el constituyente importante del reactivo es su propia alcalinidad la que debe determinar en términos de CaO como:
a) alcalinidad aprovechable de la cal, es decir la cantidad de la CaO sólo le en agua.
b) cal útil o sólo le en ácido acético.
c) cal total contenida en el reactivo empleado.
a) ALCALINIDAD APROVECHABLE:
para determinar la alcalinidad aprovechable, se pesan dos gramos de reactivo molido a menos 65 mallas y se ponen en un frasco de ácido (2. 600 litros) en el que previamente en se ha puesto 5 gramos de azúcar de caña (preferible de pilón) disueltos en un litro de agua. A la adicionar la cal debe agitarse fuertemente para evitar la formación de grumos que impiden el contacto íntimo de la solución de azúcar y la cal.
Se tapa el frasco y se lleva a la máquina de agitación durante 2 horas o bien se agitan intermitentemente a mano, por espacio de 6 horas. Termina la agitación, se filtra una parte de la solución rápidamente para evitar exposicion indebida al aire y del filtrado se toman con una pipeta 25 c.c. Que se vacían en un matraz erlenmeyer de 125 c.c. De capacidad y se hace la determinación de CaO.
Preparación de la fenoltaleina- como indicador interno en la titulación se usan 2 gotas de solución de fenoltaleina, que producen un color rosa en la solución por analizar, si hay alcali libre presente, para preparar el indicador se disuelve un grado de fenoltaleina en 50c.c. De alcohol y se agrega a 50c.c. De agua destilada; si al acondicionar el agua, se forma una turbidez lechosa en la solución, es necesario agregar más alcohol.
La titulación se hace con una solución de ácido Oxalico, el que en soluciones débiles se descompone, pero una solución decinormal puede conservarse en una botella con las 3/4 parte de aire por espacio de cuatro semanas, sin descomposición aparente. La solución que se emplea en estos análisis se prepara disolviendo 5. 625 gramos de ácido Oxalico cristalizado en un litro de agua destilada y la titulación se verifica, adicionando a la solución por analizar con su indicador correspondiente, la solución de ácido Oxalico hasta que el color rosa desaparezca totalmente.
Tomando 25c.c. De la solución pura analizar 1c.c. De la solución de ácido Oxalico es equivalente a 0.01% CaO.
b)CAL ÚTIL:
La cal útil se termine pesando 0.5 gramos que se pone en un vaso de 250c.c. Se adicionan 30c.c. De ácido acético al 50% y se sabe hierve lentamente casi a sequedad. Se adiciona 30c.c de agua destilada, 30c.c. De amoniaco y unas gotas de agua oxigenada para precipitar el manganeso si está presente. Se hierven 5 minutos, se filtra y lava varias veces, como en la determinación de cal total que adelante se describe.
c) CAL TOTAL:
Para la determinación de la cal total, se pesan 0.25 gramos de la cal molida a menos 65 mallas y se atacan en un vaso de 250c.c. Con 10c.c. De ácido clorhídrico calentando casi a sequedad, pero cuidando que el contenido del vaso no se reseque, ni brinque al exterior del vaso o al vidrio de reloj que lo tapa; se agregan 100c.c. De agua destilada y se calienta a la ebullición, filtrando y lavando con 3 o 4c.c. De solución de oxalato de amonio al 10% y cuando la solución está caliente, se adición a otros 20c.c. De la misma solución de oxalato de amonio, dejando hervir durante 20 minutos.
Se retira el vaso del fuego y se deja asentar el precipitado durante 5 minutos, se filtra, se lava diez veces con agua muy caliente o bien hasta que el filtrado no de precipitado con cloruro de calcio; y el contenido del filtro se pasa al vaso original, lavando el filtro, agua caliente y dejándolo pegado en la orilla del vaso. Se agrega a poco a poco el ácido sulfúrico diluido (10c.c. De ácido concentrado en 100c.c. De agua), con cuidado de no quemar el filtro; se calientan hasta que la solución sea cristalina lo que indica que el oxalato de calcio ha sido completamente disuelto, pero si esto no sucede, se adición a otro poco de ácido sulfúrico diluido hasta hacerla solución perfectamente clara.
En caliente se titula con solución de permanganato de potasio hasta un tinte permanentemente ligeramente rosado; enseguida hace bajar el filtro de la orilla del paso y se mete en la solución
...