ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Del Carbono

LunaNueva123 de Septiembre de 2014

682 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

Ciclo del carbono

Las cadenas alimenticias y redes tróficas sirven para llevar un equilibrio en el ecosistemas entre los individuos, al igual que las relaciones interespecíficas e intraespecíficas, pero también se necesita un cierto equilibrio en los elementos que hay en el ecosistema, como el carbono, nitrógeno y fósforo, al movimiento de estos elementos se le conoce como ciclos biogeoquímicos.

El carbono de la atmósfera pasa a las plantas, mediante el proceso de fotosíntesis, para producir alimento hecho de carbono; El carbono va de las plantas a los animales, cuando ellos las consumen, también cuando animales carnívoros se alimentan de los herbívoros; El carbono va de plantas y animales al suelo, cuando mueren, sus restos quedan depositados en el suelo y se convierten en combustible fósil; También el carbono se mueve de seres vivos a la atmósfera, mediante la respiración, donde intercambian oxigeno por carbono; Por último el combustible fósil extraído del subsuelo y quemado vuelve a la atmósfera.

Regula la transferencia de carbono entre la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones de bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos en forma de carbonatos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen.

Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural. Luego el proceso se hace de nuevo.

Almacenamiento

El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Si éstos depósitos se liberan, como se viene haciendo a gran escala, desde la revolución industrial, con el carbón, o más recientemente con el petróleo y el gas natural, el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; más aún si las posibilidades de reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa boscosa y vegetal.

Explotación

La explotación de combustibles fósiles para sustentar las actividades industriales y de transporte y la deforestación y la combustión por incendios forestales y quema de basura, tanto natural como humana, son hoy en día una de las mayores agresiones que sufre el planeta, con las consecuencias por todos conocidas: cambio climático, el efecto invernadero, desertificación, etc. La cuestión ha sido objeto del Convenio sobre cambio climático aprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrito en la cumbre de Río de Janeiro, 11 de junio de 1992.

Compuestos químicos aerobios

Ácido carbónico: es un ácido oxácido proveniente del dióxido de carbono (CO2). El ácido carbónico puede atacar a muchos de los minerales que comúnmente forman las rocas calizas o margosas , descomponiéndolos por ejemplo en bicarbonato de calcio. Su composición es H2CO3. También es llamado trioxocarbonato (IV) de hidrógeno o ácido trioxocarbónico (IV). Es un ácido débil pues su constante de ionización es muy pequeña.

Compuestos químicos anaerobios

Los silicatos: son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser petrogénicos, es decir, los minerales que forman las rocas. Todos los silicatos están compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden estar acompañados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com