ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Quimicas

paty0205 de Febrero de 2015

632 Palabras (3 Páginas)2.069 Visitas

Página 1 de 3

Preparación de un éster.

1. ¿Por qué en la preparación de un éster en este experimento el producto de la reacción es extraído con una solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3)? Ilustra tu respuesta con las ecuaciones químicas balanceadas relevantes. Sugerencia: Tu respuesta debe explicar la producción de burbujas de dióxido de carbono durante esta etapa.

RCOOH + ROH RCOOR + H2O

El NaHCO3 se considera como una sal y el agua tiende a hidratar a las sales, por lo que podemos separa el agua de en una fase orgánica, cuando se forma CO2 se llega a formar burbujas por la reacción de NaHCO3 y el H2O, para llegar a eliminar el acido acético.

2. ¿Cuál es el propósito de adicionar sulfato de sodio anhidro al producto después de las extracciones (o lavados) con solución de bicarbonato de sodio?

La finalidad es que sulfato anhidro llega actuar como desecante, lo podemos utilizar para extraer las moléculas de agua que se tenga.

3. ¿Cuál de los reactivos utilizados al inicio de la reacción es el reactivo limitante? El reactivo limitante va hacer el alcohol que utilicemos.

4. ¿Cuál reactivo es usado en exceso y porqué?

5.

El acido carboxílico (acido acético) , porque el equilibrio no favorece la formación del éster, y este debe ser forzado hacia la derecha a favor del producto.

6. El ácido sulfúrico es usado como catalizador en la escenificación de ácido acético en la preparación del acetato de isopentilo, ¿Porqué es necesario usar el ácido sulfúrico si otro ácido, el ácido acético, ya este presente?

Se utiliza el acido sulfúrico funciona como catalizador, por lo que nos ayuda a acelerar la reacción y así la reacción alcanzara su equilibrio, ya que en ausencia de ácidos fuertes por lo que se hace la reacción es muy lenta.

7. Hay varios métodos de determinar el punto de ebullición. Uno de los métodos más precisos es el que se utilizará en este experimento. Este consiste en colocar el bulbo del termómetro arriba de la superficie del líquido en ebullición, o abajo del anillo de reflujo. La temperatura registrada en este punto debe ser el punto de ebullición del líquido.

¿Qué otro método para determinar el punto de ebullición?

• Análisis térmico diferencial.

Esta técnica registra la diferencia de temperatura entre la sustancia y un material de referencia en función de la temperatura, cuando la sustancia y el material de referencia se someten al mismo programa de temperatura controlada. Cuando la muestra sufre una transición que implique un cambio de entalpía, ese cambio se indica con una desviación endotérmica (ebullición) respecto a la línea base del registro de temperatura.

• Método Siwoloboff

Se calienta una muestra en un tubo de ensayo, que se sumerge en un baño caliente. Se introduce en el tubo de ensayo un capilar cerrado, con una burbuja de aire en su parte inferior.

• Método dinámico

Este método se basa en la medición de la temperatura de recondensación del vapor mediante un termómetro adecuado que se coloca en el reflujo durante la ebullición. En este método puede modificarse la presión.

8. Al determinar puntos de ebullición por el método descrito anteriormente, uno debe esperar hasta que la temperatura permanezca constante.

9.

9. Por definición, el punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor iguala la presión atmosférica.

10. ¿Cuál es la fórmula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com