Ciencia Y Desarrollo
PEDROPARIONA19709 de Octubre de 2014
769 Palabras (4 Páginas)321 Visitas
El pensamiento económico se remota a principios de mesopotámica, griega, romana, hindú, china, Persia y la civilización árabe. Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una ética y moral.
La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica el empobrecimiento de otro.
Así surge la teoría cuantitativa del dinero en la que son pioneros los autores de la escuela de Salamanca: Martin de azpilcueta (1493-1586) y Tomas de Mercado (1496- 1575).
Otros dos grupos, más tarde llamados “mercantilistas” y “'fisiócratas”, influyeron más directamente en el desarrollo posterior de esta materia. Ambos grupos fueron asociados con el aumento del nacionalismo económico y el capitalismo moderno en Europa.
Estos fisiócratas consideran que la riqueza circulan entre tres grupos sociales: La clase productiva (los agricultores), la clase estéril(Los artesanos) y los propietarios (la nobleza, el clero) Durante la segunda mitad del siglo 20, surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el análisis económicas del derecho, la elección pública y la economía de la información entre otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte de la realidad de un programa de investigación.
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras Aristóteles, Platón y Homero. En uno de ellos se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre cómo se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles también recibió ayuda de otros economistas de la época), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base, para establecer la ciencia económica.
Para Aristóteles, economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
La historia del pensamiento económico se ha desarrollado de manera dispar a través del tiempo, es decir, ha presentado momentos de estancamientos y momentos de grandes evoluciones, por eso el desarrollo del pensamiento económico no ha ocurrido de manera sistemática y uniforme sino por el contrario lleno de saltos e intermitencias.
Aunque la economía moderna surge hacia la segunda mitad del siglo XVIII en un momento de grandes revoluciones del pensamiento y con la aparición de personajes importantes como Galiano, Beccaria y Hume entre otros, se puede afirmar que desde el antiguo pensamiento griego se puede rastrear la historia de un pensamiento económico, aunque este no tenía las complejidades de una ciencia moderna como la de nuestros tiempos. Se puede notar en los griegos la preocupación por la administración del hogar y el nacimiento de algunas ideas que eran absorbidas por otro tipo de ciencias sociales con mayor reconocimiento en su época como la filosofía. En la edad media ocurrió algo similar pues la economía estaba enmarcada dentro de la filosofía moral.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
En la ciencia económica existen diversas escuelas que se desarrollaron históricamente y que, desarrolladas y reformuladas, conviven en la actualidad. Las teorías económicas tienen distintos planteamientos metodológicos y conceptuales, diferentes modelos
...