ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de los aceros

ErickaChoy30 de Junio de 2011

7.269 Palabras (30 Páginas)1.406 Visitas

Página 1 de 30

1.- Acero definiciones

Es una aleación hierro-carbono, capaz de ser deformado plásticamente, con tenores mínimos y máximos de carbono en un orden de 0,008 y 2% respectivamente, pudiendo contener otros elementos de aleación, así como también impurezas inherentes al proceso de fabricación.

1.1.- Acero al carbón

La composición química de los aceros al carbono es compleja, además del hierro y el carbono que generalmente no supera el 1%, hay en la aleación otros elementos necesarios para su producción, tales como silicio y manganeso, y hay otros que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –azufre, fósforo, oxígeno, hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad.

1.1.1.- Aceros al carbón comunes

Son aceros cuyo principal elemento aleante es el carbón y contienen manganeso hasta 1% máximo. Dentro de este grupo se consideran los aceros de bajo contenido de carbón C < 0,25%; medio contenido de carbón 0.25% < C < 0.50% y alto contenido de carbón, C > 0.50%.

1.1.2.- Aceros resulfurados

Son aceros cuyo contenido de azufre está comprendido entre 0,08% y 0,35% ambos inclusive; a fin de mejorar su maquinabilidad.

1.1.3.- Aceros resulfurados y refosforados

Son aceros resulfurados con un contenido de fósforo entre 0,04 y 0,12% ambos inclusive; a fin de conferirle propiedades como en fácil mecanizado.

1.2.- Aceros aleados

Se denominan aceros aleados aquellos aceros que además de los componentes básicos del acero: carbono, manganeso, fósforo, silicio y azufre, forman aleaciones con otros elementos como el cromo, níquel, molibdeno, etc.que tienen como objetivo mejorar algunas de sus características fundamentales especialmente la resistencia mecánica y la dureza.

1.3.- Acero Thomas

Es acero obtenido insuflándole aire en la mesa de arrabio en un convertidor provisto de revestimiento básico.

1.4.- Acero Bessemer

Es acero obtenido insuflándole aire en la mesa de arrabio en un convertidor provisto de revestimiento ácido.

1.5.- Acero básico al oxígeno

Es el acero obtenido a partir del arrabio líquido en un convertidor, provisto de revestimiento básico, insuflándole oxígeno por la parte superior, a través de una tobera enfriada por agua.

1.6.- Acero eléctrico

Es un acero de alta calidad, aleado o no, Fabricado mediante horno de arco eléctrico.

1.7.- Acero Siemens-Martin

Se carga con arrabio, procedente del horno alto. Este arrabio contiene hasta un 4% de carbono, más ciertos elementos químicos considerados impurezas, algunos de los cuales como el fósforo o el azufre son altamente perjudiciales para el acero, y otros como el silicio o el manganeso, no son deseables en las cantidades contenidas en el arrabio. Junto al arrabio se añaden material como la caliza.

1.8.- Acero Siemens-Martin ácido

Es aquel acero Siemens-Martin que presenta escoria de carácter ácido.

1.9.- Acero Siemens-Martin básico

Es aquel acero Siemens-Martin que presenta escoria de carácter básico.

1.10.- Acero calmado

El Acero Calmado o Reposado es aquel que ha sido desoxidado por completo previamente a la colada, por medio de la adición de metales. Mediante este procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no produce gases durante la solidificación, evitando las sopladuras.

1.11.- Acero efervescente

Acero que no ha sido desoxidado por completo antes de ser vertido en moldes; contiene muchas sopladuras pero no aparecen grietas.

1.12.- Acero semicalmado

Este acero esta en un punto intermedio entre el acero efervescente y el acero calmado, este al solidificarse muestra una menor contracción produciendo una cavidad o depresión de menor tamaño en la parte superior del lingote.

1.13.- Acero de uso general

Es aquel acero al carbono principalmente, el cual define al producto al cual se destina, pero no su uso final, generalmente se utiliza en aplicaciones estructurales, se caracteriza por su composición química y presenta pocos requerimientos en cuanto a propiedades mecánicas.

1.14.- Aceros especiales

Son aquellos aceros en los que se prescriben requerimientos metalúrgicos especiales, tales como: aumento de la templabilidad, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste, mejora de las propiedades magnéticas y otras. Con el fin de satisfacer su uso final.

1.15.- Aceros de alta resistencia y baja aleación

Un acero de alta resistencia, aleación baja, resistente al calor que tiene un diámetro medio del grano de cristal de a lo sumo 110 ìm e incluyendo, en porcentaje en masa: C: 0, 03-0, 15% Si: a lo sumo 1% Mn: a lo sumo 2% P: a lo sumo 0, 03% S: a lo sumo 0, 03% Ni: a lo sumo 0, 5% Cu: al menos 0, 01% pero menos de 0, 1% Cr: 1, 8-2, 8% V: 0, 1-0, 3% Nb: 0, 01-0, 08% Mo: 0, 05-0, 35% W: 1, 2-1, 8% Ti: 0, 001-0, 05% B: 0-0, 02% Al: a lo sumo 0, 1% O: a lo sumo 0, 1 N: en una cantidad que cumple la fórmula (1) [%N] = [%Ti] + 5[%B] + 0, 004 (1) y el resto de Fe e impurezas inevitables.

1.16.- Acero inoxidable

Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros elementos de aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos. Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean muchas veces con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberías y tanques de refinerías de petróleo o plantas químicas, para los fuselajes de los aviones o para cápsulas espaciales. También se usa para fabricar instrumentos y equipos quirúrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resiste a la acción de los fluidos corporales. En cocinas y zonas de preparación de alimentos los utensilios son a menudo de acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con facilidad.

1.17.- Acero austenitico al cromo-níquel

Es un acero inoxidable paramagnético, en virtud de su estructura austenitica a temperatura ambiente. Su contenido de cromo varía entre 16 y 27%, ambos inclusive, y el níquel varía entre 3,5 y 3,7% ambos inclusive. Este acero no es endurecible por tratamientos térmicos.

1.18.- Acero martensítico al cromo

Es un cero capaz de adquirir estructura martensítica, con un tratamiento térmico adecuado. Su contenido de cromo esta comprendido entre 4 y 18% ambos inclusive.

1.19.- Acero férrico al cromo

Es un acero ferromagnético con estructura ferrítica a temperatura ambiente y cuyo contenido de cromo se encuentra entre 10,5 y 27% ambos inclusive. Este acero no es endurecible por tratamientos térmicos.

1.20.- Acero de herramientas

Son aceros que se emplean principalmente en l elaboración de herramientas.

1.21.- Acero al silicio

Son aceros con un contenido de silicio superior a 0,60%. A tener un porcentaje de carbón menor 0,10% y un porcentaje de silicio aproximadamente igual a 3%, se caracterizan por sus excelentes propiedades magnéticas, por lo que se utilizan en la fabricación de partes eléctricas.

2.- Clasificación de los aceros.

De acuerdo con la norma COVENIN 803-89, los aceros se clasifican en:

• Composición química.

• Proceso de obtención.

• Grado de oxidación.

• Principal aplicación.

Barras y rolos de acero con resaltes para uso como refuerzo estructural

3.- Definiciones

3.1.- Análisis de colada

Análisis representativo de la composición química de la colada efectuado sobre una muestra tomada durante el vaciado.

3.2.- Análisis de comprobación

Análisis representativo de la composición química del acero efectuado sobre el producto terminado.

3.3.- Área de la sección transversal

Área de la sección transversal media equivalente determinada a partir del peso real de una barra de determinada longitud mediante la fórmula siguiente:

A = 127,4 P

l

Donde:

A = área de la sección transversal expresada en milímetros cuadrados (mm2).

P = peso real de un trozo de barra expresada en gramos-fuerza (gf), calculado con un peso unitario del acero de 7,85 gf/cm3.

I = longitud del trozo de barra expresada en milímetros (mm).

3.4.- Barras con resaltes

Producto de acero con núcleo circular cuya superficie presenta salientes regularmente espaciados con el fin de aumentar la adherencia.

3.5.- Colada

Acero que se obtiene de un horno por cada operación de vaciado.

3.6.- Diámetro nominal

Diámetro con que de designan las barras y el diámetro con el que se obtienen los valores nominales del perímetro, del área de la sección transversal y del peso por metro lineal de la barra.

3.7.- Límite elástico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (233 Kb) docx (36 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com