ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Etico Del Investigador

10 de Mayo de 2015

610 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

2.1.3 Comportamiento ético del investigador

JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad.

• Equidad

• Integridad

• Congruencia

• Democracia

• Calidad

• COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas:

a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigación.

b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.

c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.

d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo.

e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.

f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones.

g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas, principios y ajustarlas.

h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.

i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad, respeto y amor.

Habilidades que debe dominar el investigador:

• TECNICAS

Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las

respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.

• HUMANISTAS

Se encargan de satisfacer necesidades,

proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender

nuevas estrategias.

Comportamiento ético del investigador Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento. El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse.

• Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.

• Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

• Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación.

El investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las personas que participan en la investigación y de colocar el bienestar de los participantes por encima de los intereses de la ciencia y la sociedad. El investigador debe considerar esta responsabilidad no sólo como un requisito regulador o jurídico, sino también como una exigencia para llevar a cabo la investigación de conformidad con las normas y los principios éticos universales.

Investigador debe:

• Asegurarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com