ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Computadora

Leonel98Diaz29 de Mayo de 2015

561 Palabras (3 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 3

La educación en nuestro país ha pasado por muchos cambios, pero es en la época militarista cuando más se cercenó el derecho de los venezolanos a la Educación, ella ha atravesado diversas etapas, al punto de que la historia debido a los movimientos políticos, las creencias y dogmas de la Monarquía Española, la Religión Católica , los caudillos, sus "camarillas patrióticas y los gobernantes (democráticos y/o autocráticos), la han moldeado de acuerdo a las conveniencias de cada etapa o ideología en lo particular.

Pasamos de una educación secular a una laicista, de la escuela tradicional a la escuela nueva, del diseño curricular básico al esquema de educación bolivariana.

Queda demostrado a lo largo del acontecer histórico nacional que la educación ha estado marcada por las políticas del país y sus dirigentes, pero buscando siempre la inclusión y el desarrollo futuro de la nación.

No debemos dejar de lado todo lo acontecido en nuestro país y la realidad que vivimos, ya que lo que actualmente somos es el resultado de los factores involucrados en nuestra historia.

Como reflexión debemos tener presente que "la educación no tiene ideologías, pero la ideología debe tener educación" Pensamiento de la célebre Maestra Belén Sanjuán.

Cercenó: Cortó o disminuyó

Dogma: doctrina

Secular: Paso de una doctrina religiosa a una social

Laicista: doctrina que defiende la libertad de culto o religión.

Características de la Educación en Venezuela desde 1936 hasta 1948:

A partir del gobierno de López Contreras, el proceso modernizador se realizó a través de un nuevo estamento cultural en el que hombres, ideas, educación, salud y progreso se daban la mano. El gobierno de López Contreras en el aspecto cultural demostró gran interés en educación y modernidad. Al finalizar su mandato, se habían creado en Venezuela más escuelas que en otro gobierno. El presupuesto para la educación se había incrementado en un 82%; incorporó al Ministerio de Educación a los intelectuales Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri. Creó la Revista Nacional de Cultura (1938) y fundó el Instituto Pedagógico Nacional (1936).

En relación a Bellas Artes, se construyó el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales (1940. En cuanto al período de Medina Angarita (1941-1945) continúa la cultura progresista de su predecesor; se amplían los espacios de libertad, tolerancia y progreso social .

En el año 1946 se produce el Decreto Ejecutivo Nº 321 referido a las calificaciones, promociones y exámenes de la Educación Primaria, educación secundaria y Educación Normal.

El 28 de Septiembre de 1946 se produce la reapertura de la Universidad del Zulia que había dejado de funcionar desde hace casi cincuenta años. Este año, el Ejecutivo dicta el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, con el fin de lograr el desarrollo e independencia de esas casas de estudio

Luís Beltrán Prieto Figueroa, Ministro de Educación de la Junta (1945-1948), ofrece al país un pensamiento educativo avanzado, el cual consistía en "revitalizar la escuela, la enseñanza primaria y la alfabetización". Durante el año 1947, se establece la escuela unificada de 11 años, dando origen a la creación con carácter de ensayo del 7º grado en la escuela experimental Venezuela (Resolución Nº 3196)

En 1948, el Foro mundial surgido después de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el derecho universal a la educación para todos los seres humanos, sin distingo de raza, sexo, credo, ni de otra índole.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com