Conocimientos Acerca De Virus Del Papiloma Humano (HPV) Que Tienen Los Alumnos De 5° Y 6°año Del Complejo Educativo Superior "José Manuel Estrada", De La Localidad De Bovril, Entre Ríos, En El Período Junio-agosto 2013
melisita269 de Mayo de 2015
5.200 Palabras (21 Páginas)651 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA
Trabajo Final
Conocimientos acerca de Virus del Papiloma Humano (HPV) que tienen los alumnos de 5° y 6°año del Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada”, de la localidad de Bovril, Entre Ríos, en el período junio-agosto 2013
Autor: MERELES, Melisa
Bovril (Entre Ríos), 2013
INDICE
Introducción 3
Problema 4
Objetivos 5
Justificación 6
Antecedentes 7
Marco Teórico 9
Diseño de la investigación 17
Variables 17
Tipo de estudio 17
Población 17
Muestra 17
Unidad de Análisis 18
Métodos e instrumentos de recolección de datos 19
Bibliografía 20
Anexos 21
Anexo I 22
INTRODUCCION
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de los virus de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos, contraerán esta infección genital durante su vida y por lo menos el 80% de las mujeres habrá tenido, al menos una infección, una vez en su vida al llegar a los 50 años de edad. La OMS califica al VPH como un problema de salud pública mundial
Existen alrededor de casi 200 tipos diferentes de VPH, algunos de ellos pueden causar verrugas o condilomas, y otros pueden generar infecciones sub-clínicas que dan lugar a cáncer de cuello uterino, entre otros, en mujeres.
Estas consideraciones hacen que resulte de interés para enfermería identificar que conocimientos tienen al respecto los jóvenes, tal información resultará en un insumo interesante para trabajar en consecuencia, en tareas de educación para al salud.
Este trabajo se llevará a cabo en el Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada”, de la localidad de Bovril, Entre Ríos, en una muestra integrada por los alumnos de 5° y 6°año de dicha institución.
PROBLEMA
¿Cuáles son los conocimientos acerca de Virus del Papiloma Humano (HPV) que tienen los alumnos de 5° y 6°año del Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada”, de la localidad de Bovril, Entre Ríos, en el período julio - agosto 2013?
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de conocimiento que poseen los alumnos del Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada” de la localidad de Bovril, Entre Ríos en relación al virus del papiloma humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar la información general que poseen los alumnos de 5° y 6°año del Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada”, de la localidad de Bovril, Entre Ríos en relación al virus del papiloma humano.
Conocer si los alumnos de 5° y 6°año Complejo Educativo Superior “José Manuel Estrada” de la localidad de Bovril, Entre Ríos reconocen medidas preventivas respecto al HPV
JUSTIFICACION
Esta investigación se llevará a cabo con estudiantes de ambos sexos, considerados población vulnerable de adquirir diferentes infecciones de transmisión sexual, por estar expuestos a factores de riesgo como: iniciar las relaciones sexuales tempranamente, tener múltiples compañeros sexuales, no utilizar profiláctico o utilizarlo inadecuadamente en cada relación sexual; además, sus prácticas cotidianas, entre ellas las sexuales, están ligadas en muchos casos al consumo de sustancias que alteran el estado de conciencia, impidiéndole la suficiente autonomía para actuar.
En este marco y como integrantes del colectivo profesional de Enfermería, tenemos la obligación de educar para la salud con el objetivo de promover conductas saludables y prevenir enfermedades. Para ello debemos, en primera instancia, abordar la realidad del problema.
ANTECEDENTES
D’ ARCANGELO BIANCA / LOBATON PABLO (2010) Influencia de un programa educativo en el conocimiento de los adolescentes sobre el VPH E. T. S. “Dr. Francisco Vitanza”. Febrero-abril 2010. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta” Departamento de Enfermería. (Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2227/1/31%20Tesis.%20QW9%20D111.pdf)Se realizó un estudio de tipo cuasi experimental en el Liceo “Carlos Gil Yepes”, Edo. Lara, Venezuela con el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo sobre enfermedades de transmisión sexual, dirigido a adolescentes de 9º grado. La muestra estuvo comprendido por 57 alumnos escogidos en forma aleatoria simple, a los cuales se les aplico un test que permitió determinar el nivel de conocimiento sobre las ETS; obteniéndose como resultado antes de la aplicación del programa educativo el nivel de conocimiento general de ETS era un 38,59% en los adolescentes estudiados; luego de la aplicación del programa educativo el nivel de conocimiento aumento a 89,47% logrando proporcionar la información necesaria para disminuir la morbimortalidad en los adolescentes.
RAIMUNDO, MARÍA C. / VERDURA, MARÍA J. / GEROMETTA, ROSANA M. / MARKOWKY, CARLOS A. Conocimientos sobre el papiloma virus humano en una escuela secundaria de la ciudad de corrientes. Instituto de Investigaciones. Cátedra I Pediatría II. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. Moreno 1240. Ciudad de Corrientes. República Argentina. (Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista204/2_204.pdf) Estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal, realizado mediante encuestas a estudiantes de una escuela pública secundaria de 5to y 6to año de la ciudad de Corrientes en el mes de abril del año 2010, del total de los encuestados el 57% respondió que la forma de contagio del HPV es a través de las relaciones sexuales. El 45% desconocían métodos para prevenir la infección y el 59% sus consecuencias. Existió escaso conocimiento e ideas erróneas sobre la infección por HPV fue bajo porcentaje que conoció todos los aspectos investigados sobre la infección. El 15% contesto como consecuencia de la infección por HPV al SIDA, lo cual evidencia y no tienen clara la diferencia entre las distintas ETS.
CARSTENS, CAROLINA (2012) Conocimiento y conductas asociadas a VPH: un estudio descriptivo de Chile y España Máster en antropología aplicada, salud y desarrollo comunitario. Trabajo de fin de máster. Universidad de Salamanca. Salamanca. España (Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/120780/1/TFM_CarstensC_Papiloma.pdf) En la presente investigación se planteó como objetivo describir aquellas conductas y conocimientos de mujeres jóvenes españolas y chilenas respecto de VPH y en general sobre salud sexual y reproductiva responsable. Se buscaba identificar aspectos psicosociales que pudiesen influenciar en las diferentes tendencias epidemiológicas presentadas por Chile y España, que no son explicables desde lo biomédico, si se considera que ambos países se encuentran en condiciones equivalentes respecto de tecnología médica, diagnóstico y tratamiento. La investigación se enmarcó dentro del enfoque de la Antropología Médica y la Epidemiología Sociocultural, y para aproximarse al terreno se utilizaron tanto métodos cualitativos como cuantitativos, con técnicas de producción de datos y análisis pertinentes. Se realizaron entrevistas cualitativas a ocho mujeres chilenas y españolas de entre 18 y 29 años de edad, y se aplicó una encuesta cuantitativa a 338 mujeres de las mismas características. Según los resultados obtenidos, salvo ciertas excepciones, no habría diferencias significativas entre conocimiento y conductas asociadas a salud sexual responsable entre chilenas y españolas, que expliquen las diferencias epidemiológicas asociadas a VPH y CaCu.
MARCO TEORICO
Virus de Papiloma Humano
El Virus de Papiloma Humano constituye un grupo de más de 100 tipos de virus. La infección se caracteriza por la aparición de verrugas benignas en manos, pies, brazos, piernas, rostro y boca; las mismas pueden producir comezón o ardor, pero en general no presentan ningún riesgo a la salud. El tratamiento para esta clase de VPH es sencillo y en ocasiones pueden desaparecer solas. Sin embargo, existe otra parte de este virus que se transmite a través de las relaciones sexuales. El VPH causado por el contacto sexual se divide en dos grupos; los llamados tipo 6 y 11, en su mayoría son lesiones genitales benignas o de bajo riesgo; y los tipos 16, 18, 31, 35, 51, estos son en forma de coliflor y se asocian
...