Consejo Nacional De La Magistratura
dianax199419 de Febrero de 2013
4.225 Palabras (17 Páginas)1.427 Visitas
CONSEJO NACIONAL
DE LA MAGISTRATURA
Índice
Presentación …………………………………………………………… …5
¿Qué es? ………………………………………………………………6
¿Qué es el Consejo Nacional de Magistratura o CNM?................... …6
¿Para qué es? …………………………………………………………….
1. ¿Cuáles son las funciones del CNM? ………………………………….
2. ¿En qué consiste el nombramiento y Selección? ………………… ….7.
3. ¿En qué consiste la función de ratificación y Evaluación? ……… …..8
4. ¿En qué consiste la función de destitución? ………………………….8
5. Entonces, ¿es importante la función que realiza el CNM? …………..9
6. ¿Cómo trabaja el CNM? ………………………………………………….9
¿Quiénes lo integran? …………………………………………………………10
7. ¿Quiénes integran el CNM? ………………………………………
8. ¿Quiénes eligen a los consejeros o a lasconsejeras? ………………..11
9. ¿Cuál es la normatividad que regula la elección? ……………………12
¿Podemos participar? ………………………………………………………………15
10. Quienes no somos jueces, juezas o fiscales… …………………………
¿Podemos participar de la elección del consejoNacional de la Magistratura?.....15
11. ¿Cuáles son los requisitos para ser consejero consejera?......................
12. ¿hay algún otro impedimento para postular al Cargo?..............................16
13. ¿Por qué los colegios profesionales integran el CNM?............................17
14. ¿Cómo se han llevado acabo los últimos Procesos de Selección de miembros de CNM? ………………………………………………………
Los actuales integrantes del CNM……………………………………….. 18
Vocabulario básico ……………………………………………………….. 19
PRESENTACIÓN:
La calidad de la justicia en nuestras manos
El Consejo Nacional de la Magistratura, o CNM, es uno delos órganos más importantes de nuestro sistema de justicia. De él depende, en concreto la calidad de jueces, juezas y fiscales, que resolverán los miles y diversos casos que los ciudadanos y las ciudadanas presentamos ante el poder judicial y la fiscalía.
No obstante ese rol principalísimo, muy poco se conoce de él. Preguntas como ¿Qué es?, ¿Quiénes lo conforman?, ¿para qué sirve?, ¿tiene la sociedad civil que ver con esta institución?, por lo general quedan sin respuesta.
Por ejemplo, ¿sabía usted que el Consejo Nacional de la Magistratura tiene como función, separar de su cargo a un juez que se ha desempeñado pesimamente en su cargo? O, ¿sabía que usted puede votar para definir quienes integraran esta institución? Es más… ¿sabía usted que podría postular y salir elegido como consejero o como consejera?
El conocer del Consejo Nacional de la Magistratura no está restringido, como pereciera, solo para abogados. Mucho menos el fiscalizar como es que desempeña su función. Teniendo en cuenta ello, Justicia Viva - Instituto de Defensa Legal pone a su disposición el presente Manual de 15 preguntas básicas con el afán de difundir la gravitante importancia de una institución creada no solo para garantizar la independencia de la magistratura, si no también y justamente, para que la sociedad civil esté representada y aporte de manera concreta a la mejora de nuestro sistema de justicia.
Justicia Viva – Instituto de Defensa Legal
¿Qué es?
1. ¿Qué es el Consejo Nacional de la Magistratura o CNM?
Es el organismo institucional encargado de dirigir los aspectos básicos de la carrera judicial y fiscal: nombra, ratifica (evalúa) y sanciona con destitución a todos los jueces y fiscales del país, y a todas las juezas y fiscales del país.
Se le llama ¨ organismo constitucional¨ porque su existencia, composición y atribuciones están contempladas desde la constitución (artículos 154 y siguiente). Además, porque el diseño constitucional le otorga ¨autonomía¨, lo que quiere decir que, en el ejercicio de sus atribuciones, no depende de ningún poder del Estado u otra institución.
Actualmente, se encuentra ubicado en la avenida paseo de la república, N°3285, en el Distrito de San Isidro, departamento de lima.y su central telefónica es 2028080.
¿Para qué es?
2. ¿cuáles son las funciones del CNM?
El CNM tiene principalmente tres funciones:
a) Selección y nombramiento de jueces y fiscales, b)ratificación (evaluación) de jueces y fiscales, c) destitución de jueces y fiscales.
Estas funciones convierten al CNM en el organismo del que depende básicamente la carrera judicial y fiscal. Si creación en la constitución de 1993tuvo principalmente la finalidad de separar la injerencia del poder político del nombramiento de la magistratura. De ahí, se deriva la necesidad de que el órgano que administre de la magistratura sea uno externo, a fin de proteger la independencia de jueces y fiscales, tanto de la injerencia de otros poderes de Estado (independencia externa), así como de propio poder judicial (independencia interna).
Las normas que actualmente regulan sus funciones son:
a. La Constitución Política del Perú.
b. La ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (ley N°26397)
c. La Ley de la Carrera Judicial( ley N°29277)
d. Los reglamentos de :
a. Selección y nombramiento (resolución administrativo N° 138- 2008-CNM)
b. Ratificación y evaluación (resolución administrativo N° 1019-2005-CNM y modificatorias)
c. Sanciones Disciplinarias( resolución administrativa N° 030-2003-CNM)
3. ¿En qué consiste la función de nombramiento y selección?
Por mando constitucional (articulo150), ¨el CNM se encarga de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales¨, ¨previo concurso público de méritos y evaluación, personal (inciso 1, artículo 154)
El nombramiento de jueces y fiscales por un órgano con las características del actual CNM es una innovación introducida por la constitución de 1993y que se considera un avance fundamental en relación con el pasado por los siguientes motivos.
Se reducen enormemente las posibilidades de injerencia política en el nombramiento de magistrados, pues el proceso de selección de magistrados titulares ya no depende como el pasado de los poderes Judicial y Legislativo.
El hecho de que el CNM sea una institución colectiva( compuesta por siete integrantes, con posibilidad de aumentar a 9 y este constituida por representantes de diversas entidades , previamente elegidas por ellas, reduce aún mas todo el tipo de injerencia en el nombramiento de jueces y fiscales.
El poder Judicial y el Ministerio Publico participan, es decir, no son ajenos a este proceso, pero al contar solo con dos de siete representantes, no lo controlan.
Se trata, pues, de un mecanismo de nombramiento que aspira a ser democrático y que, en principio asegura las condiciones mínimas para que prime la independencia y el buen criterio.
4. ¿En qué consiste la función de ratificación y evaluación?
La actual constitución establece que jueces, juezas y fiscales de todos los niveles deberán ser ratificados o no ratificados (separados) por el CNM cada siete años (artículo 154, inciso 2).
En el proceso de ratificación, el consejo evalúa el desempeño en el cargo, considerando aspectos como la producción jurisdiccional, la calidad de resoluciones, los méritos, la capacitación, los informes de ,los colegios y asociaciones de abogados, etc. Además en cada caso se debe conceder una entrevista personal y motivar, en cada proceso de ratificación, su decisión de ratificar o no ratificar el magistrado o a la magistrada.
Es preciso señalar que la decisión de separar o no separar del cargo a través del denominado proceso de ratificación, busaca dejar en la función de administrar justicia a quienes han demostrado un diligente y adecuado desempeño en sus funciones, y así garantizar un buen servicio a los ciudadanos. No es, pues, una sanción disciplinaria por alguna inconducta funcional.
Según disposición expresa de la constitución, los magistrados no ratificados no pueden regresar al poder judicial ni al ministerio público. Sin embargo, hay que considerar más que en una sentencia, el tribunal constitucional ha resuelto que ¨los magistrados no ratificados no están impedidos de postular nuevamente al poder Judicial o al ministerio Publico¨.
Finalmente, cabe señalar que la separación a la que dé lugar un proceso de ratificación
...