ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisión del mundo indígena

marfan99Ensayo10 de Octubre de 2011

820 Palabras (4 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 4

Cosmovisión del mundo indígena

En las cosmovisiones indígenas el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado. Los mitos sobre el origen del mundo establecen cómo se pasó de un tiempo primordial, dónde sólo existían los dioses, al tiempo de los hombres. Por su parte, tanto el calendario de 365 días como el ritual de 260 tienen una importancia clave en los sistemas cosmológicos y en la organización de la vida social. El calendario no sólo determina los tiempos adecuados para la siembra y la cosecha, sino que fija los días en que deben realizarse las fiestas religiosas, las cuales sirven para adorar a los dioses (y desde tiempos coloniales a los santos patronos), realizar intercambios comerciales y renovar las autoridades tradicionales.

Existe también una estrecha relación entre el conjunto de los sistemas de creencias y saberes y la estructura familiar. Las comunidades indígenas suelen estar formadas por familias extensas, cuyo vínculo no es exclusivamente consanguíneo sino que está establecido en términos de la pertenencia a un linaje en que un dios tutelar es considerado como el antepasado común de los miembros del grupo.

La cosmovisión no es más que una unión de creencias, valores, normas y reglas que articulan la vida social de los grupos indígenas. Es la forma particular de concebir la relación entre los hombres, la sociedad, el mundo natural y sobrenatural que son diversas formas que comparten los pueblos indígenas, y que constituyen uno de los elementos fundamentales de su entidad cultural, esta está basada en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre tierra o la pacha mama. La meta de vida para los indígenas era vivir en libertad, usando una visión en comunión con la espiritualidad, que era la comunión del hombre con el mundo inmaterial .La economía indígena, estaba basada con los principios de reciprocidad y redistribución para que todos los miembros de la comunidad, los cuales tenía acceso a los mismos niveles del bienestar La democracia indígena es participativa, no representativa, resaltando el diálogo y consenso. Los ancianos eran las autoridades; cuya sabiduría y mayor cercanía al mundo delos ancestros podían mejorar el equilibrio y el bienestar de la comunidad. La medicina indígena, mantenía el equilibrio del individuo con la comunidad, la naturaleza, con el mundo de los ancestros y de los espíritus. Los problemas de salud, se resolvían con eran atendidos mediante el uso de de plantas medicinales, y otros indígenas que realizaban varios toles dentro de la comunidad indígena. Así transcurría la vida de nuestros originarios hasta la llegada de Cristóbal Colon a las costas del Continente Americano en el año de 1492, donde fue el comienzo de una guerra de exterminio que empezó con un régimen colonial, al cual se opusieron de manera directa o sostenida.

Estas culturas fueron importantísimas, tenían su propia religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que estos conocían a misioneros católicos. Sin embargo, con toda la influencia católica, los indígenas tenían un libro de valor e importancia en el plano religioso; era el Libro Sagrado o la Biblia de nombre Popol Vuh, pertenece a los mayas los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala y parte de Honduras.

En él se explicaba en él el origen del mundo, de los indios mayas, y se relataba la historia de todos los soberanos. El significado de los términos que conforman el nombre es:Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. En el libro se distinguen tres partes: La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com