ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cretacico

xmikexcorex16 de Mayo de 2014

6.815 Palabras (28 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 28

Cretácico

la Formación Otates con un espesor promedio de 15 m. Se compone de una secuencia de capas delgadas de micrita fosilífera con calpionellas, de color gris oscuro, intercaladas con caliza arcillosa y lutita gris oscuro con amonitas del Aptiano Superior. 

Formación Tamaulipas Superior (Albiano–Cenomaniano) representadas por capas de 20 a 80 cm de espesor de micrita fosilífera y biomicrita de foraminíferos planctónicos y calciesferas, su color es gris claro a gris oscuro y es común encontrarla con estructura boudinada, con laminación y sedimentación gradual.

Formación Agua Nueva (Turoniano) formados por micrita fosilífera de globotruncanay calciesferas. Las capas son de 15 a 40 cm de espesor, de color gris claro a oscuro e intercaladas con lutitas calcáreas negras de pocos centímetros. El espesor de la formación es de 130 m. 

Formación San Felipe (Coniaciano–Santoniano), esta formación se caracteriza por la intercalación de micrita fosilífera de globotruncana, con margas y bentonita, el color de las capas de 10 a 20 cm de espesor es verde cuando los cortes son frescos, y beige amarillento cuando están intemperizados. El espesor de la formación es en promedio de 130 m

Formación Méndez (Campaniano–Maastrichtiano), y cubre a la Formación San Felipe. La Formación Méndez se compone por margas grises y azules en capas variables de unos cuantos centímetros a un metro, su intemperismo es verde–amarillento, y su espesor promedio es de 300 m.

Formación Tamaulipas Inferior (Berriasiano–Barremiano), formada por capas gruesas de más de 4 m de micrita fo–silífera con calpionélidos, de color gris claro, nodulos esferoidales y alargados de pedernal y estilolitas paralelas o transversales a la estratificación. El espesor promedio de la formación es de 250 m. 

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222008000100006&script=sci_arttext

la Formación Cuesta del Cura fue descrita

como calizas gris oscuras, en capas delgadas con estratificación

ondulada que se encuentran intercaladas con capas, lentes y

nódulos de Pedernal. Normalmente estas capas se muestran muy

constantes y monótonas, mostrando localmente laminación así

como ocasionales capas delgadas y láminas de lutitas rozadas.

Fuente: http://www.ugm.org.mx/publicaciones/geos/pdf/geos06-1/sesiones_regulares/SED.pdf

MESOZOICO (JURASICO)

JURASICO SUPERIOR

Formación Pimienta (Jp).

Aflora en una franja con orientación NW-SE, al norte de Zapotitlán de Méndez. La unidad está constituida por una caliza arcillosa de color gris oscuro y negro al fresco con tonos cremas al intemperismo, en estratos que van de 15 a 40 cm, es un wackestone con pellets en una matriz de micrita; se encuentra ínter estratificada con lutitas carbonosas de color negro al fresco y tonos pardos al intemperismo, de aspecto laminar en estratos de 10 a 20 cm; además, se presentan lentes delgados y bandas de pedernal negro. Al golpe del martillo la caliza presenta un fuerte olor a hidrocarburo, lo que representa su alto contenido de materia orgánica. Sobreyace en forma transicional con la Formación Tamán y subyace concordantemente con la Formación Tamaulipas Inferior. Con base en los fósiles recolectados en Facultad de Ingeniería (1996), Spiticeras sp. ,

Olcostephanus sp. , Suarites velardense, Inoceramus bassei, entre otros, se le puede asignar una edad que va del Tithoniano Temprano-Berriasiano.

La unidad es correlacionable con la parte alta de la Formación Las Trancas y la Formación Santuario, ambas del área de Zimapán, Hgo. El ambiente de depósito desarrollado para dar origen a esta secuencia fue de plataforma con condiciones al mar abierto y aporte de terrígenos finos.

Formacion Taman (Jt)

Aflora en una franja orientada NW-SE, al N de Zapotitlán de Méndez, Puebla. Constituida por una secuencia ínter estratificada de calizas tipo wackestone de color gris oscuro y lutitas calcáreas negras y rojizas. Las calizas presentan espesores delgados pero bien definidos que van de 7 a 12 cm, la roca es muy competente y al golpe del martillo despide un olor a hidrocarburo. Las lutitas, por el contrario, se encuentran en estratos que van de 3 a 25 cm, presenta pirita diseminada y vetillas irregulares de calcita. Sobreyace concordantemente y transicional a la Formación Santiago y subyace de la misma manera a la Formación Pimienta. De acuerdo con los ejemplares mencionados en Facultad de Ingeniería (1996), recolectados al norte de Tepatlán, Pue. , Idoceras sp. y Aspidoceras sp., se le asigna una edad Kimmeridgiano Temprano- Tithoniano

Temprano. La Formación Tamán se correlaciona con parte de la Formación Las Trancas en Zimapán, Hgo., y con la Formación San Andrés expuesta en Cuetzalan, Pue. Esta secuencia sé depósito en un ambiente de plataforma media, poco oxigenada, sin barreras que impidieran la entrada de amonoideos.

Formación Tepexic (Jtx)

Descripción litológica: esta unidad esta constituida por calizas impuras de color gris a gris oscuro, de grano grueso, con bastantes granos de cuarzo; asimismo, presenta calcarenita de color gris oscuro hasta casi gris negrusco; la estratificación esta poco marcada alcanzando los bancos espesores de aproximadamente 30-50 cm; en muchas ocasiones la base de la secuencia esta formada por una caliza conglomerática. En Huehuetla, Hidalgo, divide esta unidad en cuatro unidades litológicas (base a la cima)r: a) 30 m de “calcarenita” café oscura, en capas de 60 a 100 cm, la cual alterna con lutita gris oscura en capas de 5 a 10 cm, de espesor; b) 50 m de “biolitita con Liogryphaea nebrascensis” de color gris oscuro en capas de 5 a 20 cm de espesor; c) 5 m de “calcarenita con Neuqueniceras neogaeum y Liogryphaea nebrascensis” de color negra de textura fina en capas de 5 a 10 cm de espesor y estratificación ondulante, estas capas se alternan con lutita calcárea negra; d) 40 m de “calcarenita con Neuqueniceras neogaeum” de color negra en estratos de 30 a 60 cm que alterna con capas de lutita gris oscura de 10 a 20 cm de espesor.

Espesores: El espesor total de esta unidad varía de 15 a 25 m. asimismo, se reporta un espesor aproximado de 20 m.

Distribución: Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el centro-este de México, principalmente en los estados de Puebla e Hidalgo. En Puebla se ha registrado en Necaxa, Tepexic y Ometepetl

Relaciones estratigráficas: El límite inferior de la Formación Tepexic es concordante con la Formación

Huizachal mientras que en otras áreas descansa en discordancia sobre las formaciones

Cahuasas ,Huayacocotla y Huehuetepec. El límite

superior generalmente es concordante con la formación Santiago

Ambiente de depósito: Esta unidad representa depósitos marinos de transgresión y que la fauna encontrada (pelecípodos y amonites) indican que fue depositada en las cercanías de la costa, o en las partes algo más profundas del litoral.

Finalmente, Ochoa-Camarillo (1998) interpreta que la Formación Tepexic se depositó en un ambiente de plataforma muy somero, cercano a la costa, evidenciado por la presencia de horizontes oncolíticos y estratificación ondulada, así como abundantes ostreídos y trigonidos; por otro lado, menciona que los sedimentos marinos de esta formación están indicando el inicio de la sedimentación de carbonatos, observándose en Molando, Hidalgo un cambio notable en la naturaleza química de los sedimentos del Jurasico Inferior y Jurasico Medio; el autor interpreta este cambio como el inicio de una transgresión marina, posiblemente relacionada con la apertura del Golfo de México.

Correlación: Cantú-Chapa (1969, 1992) menciona que la formación Santiago y Huehuetepec (respectivamente) representan un equivalente lateral de la Formación Tepexic. Por su parte, Humphrey

y Díaz (2003) consideran que esta unidad equivale a la Formación Minas Viejas del Golfo de Sabinas

en el NE de México, y a partes de las formaciones Novillo y Zuloaga.

Importancia económica: Por las características físicas de los carbonatos de la Formación Tepexic, es posible

considerarlos como rocas almacén de hidrocarburos (PEMEX, 1988).

CITAS BIBLIOGRAFICAS:

Petróleos Mexicanos (PEMEX), 1988, Estratigrafía de la República Mexicana, Mesozoico: México, D.F., Subdirección de Producción Primaria, Coordinación ejecutiva de Exploración, Informe inédito, 216 p.

Ochoa-Camarillo, H.R., Buitrón, B.E., Silva-Pineda, A., 1998, Contribución al conocimiento de la bioestratigrafía, paleo ecología y tectónica del Jurásico (Anticlinorio de Huayacocotla) en la región de Molando, Hidalgo, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 15(1), 57-63.

Jurasico Medio

Formación Cahuasas (Jcs).

Dentro del área de trabajo esta secuencia aflora al NW de Zapotitlán de Méndez y

al NE de Tepango de Rodríguez, puede observarse aflorando en el tramo de la

carretera estatal No. 108 de Tapayula a Zapotitlán de Méndez.

Para la zona de estudio la Formación Cahuasas esta constituida por una alternancia de lutitas de color gris verdoso, limolitas café rojizo y areniscas de color gris claro y gris verdoso, las cuales intemperizan a café rojizo y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com