[pic 1]
Actividad Integradora de la Etapa 3
Elaborar, en equipo, un cuadro QQQ. (Qué veo, qué no veo y qué infiero) después de analizar los problemas científicos que se sugieren.
Etapa 3: Identificar etapas del Método Científico.
[pic 2]Integrantes
1819090 CABELLO GARCIA JORGE ALBERTO
1805440 CHAPA VILLARREAL OSMAR ALEJANDRO
1814092 LUCAS FLORES VICTOR HUGO
1796210 LUQUE HERNANDEZ RAFAEL ALEJANDRO
1814639 MALDONADO MATA DANIEL ABRAHAN
1807251 (Representante) MELENDEZ RIVAS MARIANA NATHALI
1824946 MUÑOZ LUGO VALERIA RENATA
1809210 PUENTE LEIJA VICTOR FABIAN
1800445 PUGA RICO ALAN MANUEL
1800653 RODRIGUEZ RAMOS AXEL ISAI
Grupo 104
Profesora: Yolanda Hernández.
Que veo | Que no veo | Que infiero |
- El acoso escolares cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico.
- Producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales.
- El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
- Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima.
| - Cuáles son los motivos del hostigamiento.
- En qué momento se pueda presentar el hostigamiento para evitarlo a tiempo
- Quien o quienes son los involucrados en el acoso.
- Por qué la víctima se niega a decir quiénes fueron sus agresores y darles una sanción.
| - La intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar.
- Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes.
- Una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
|