ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÉLULAS MADRE

rafael_fita0713 de Marzo de 2013

6.293 Palabras (26 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 26

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 GENERAL

Poner en claro todo lo correspondiente acerca del uso de las células madre mediante un argumento bien rematado para establecer la correcta aplicación de dichas células en los seres humanos determinando así sus beneficios.

1.7.2 ESPECIFÍCOS

• Facilitar información correspondiente a las células madre mediante textos bibliográficos para estar al corriente sobre el concepto y las fuentes de obtención del tema anteriormente expuesto.

• Proporcionar estricto contenido sobre células madres existentes en el organismo mediante libros implícitos al tema y de esta forma determinar los tipos de dichas células.

• Suministrar explicito contenido de las células madre a través de material interactivo(video) para determinar los métodos de obtención de células madre en nuestro organismo.

• Proveer un correcto argumento del uso de las células madre en determinados casos para comprobar el correcto progreso de salud en pacientes que usaron la medicina regenerativa.

1.8 JUSTIFICACIÓN

El proyecto a presentarse se va convertir en una base de información detallada y centrada en “CÉLULAS MADRES” para un mejor entendimiento y de esta forma aprovechar los grandes beneficios que la “medicina regenerativa” nos brinda.

Es factible ya que proporciona una información bien destinada y aclarada sobre el tema, la cual por encontrarse detallada y bien estructurada va a ser de gran utilidad para los lectores y usuarios ya que facilita el aprendizaje y la comprensión a totalidad de los temas expuestos en el presente proyecto brindándole de esta manera una búsqueda rápida, eficaz y confiable.

El proyecto va a formar parte de datos concentrados en el estudio de la “medicina regenerativa” la cual va a proporcionar datos a personas interesadas en el uso de este tipo de medicina y aprovechar sus beneficios, que en el futuro podría ser de gran utilidad por su contenido científico y utilidades a las generaciones futuras dándoles bases sólidas sobre el tema expuesto.

Además, proporcionará una fuente de contados ejemplos brindándonos información detallada acerca del progreso de la enfermedad y la forma de actuar de las células madres en los organismos de los pacientes tratados con la medicina regenerativa detallando su progreso antes y después de el uso de las células mencionadas y de esta manera comprobar si las células madre son capaces de curar enfermedades que antes se creía que son imposibles por la complejidad que presentaba la enfermedad.

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES:

Se las comenzó a reconocer mucho tiempo atrás, aunque es difícil determinar quién fue el primero en hacerlo. La Historia de la Medicina registra que describieron su existencia:

• Paracelso. 1536,

• Hooke. 1665,

• Denis. 1667,

• Maximow. 1909,

• Kuettner. 1912,

• Pappenhaim. 1919,

A Thomas se le debe el primer trasplante de médula ósea para pacientes leucémicos, lo que inició la escalada y vertiginosa que llega hasta nuestros días en lo que a terapia celular y Medicina Regenerativa se refiere. El primer dato médico del uso de las células madre se remonta hace casi un siglo cuando médicos administraron médula ósea rico en células madre por la boca a pacientes con anemia o leucemia. A pesar de este intento de cura para proporcionar esas condiciones fallidas, los científicos eventualmente fueron capaces de demostrar

que ratones con defectos de médula ósea podrían ser restablecidos a una salud robusta cuando rechazo con médula tomada de un ratón sano.

Este proceso conocido como "transplante alogénico" fue intentado por primera vez en personas cerca de 1950 en Francia. Pacientes con leucemia a los cuales se les dieron dosis de radiación por leucemia que quedaron fuera de su médula ósea, y esto fue seguido de infusiones de médula ósea. En muchos casos, sus cuerpos hicieron nueva médula y empezaron a producir células blancas y rojas, pero todos los pacientes eventualmente murieron por infecciones o les regresó el cáncer.

Cerca de 200 transtransplantes fueron perfeccionados desde los 50´s, y los 60´s, pero sin éxitos extensos. Sin embargo, los transplantes que se hacían entre donadores gemelos fueron de bastante éxito y así esto sirvió para continuar las investigaciones clínicas.

Conseguir receptores para aceptar y utilizar médula ósea donada fue obviamente un reto. En 1958, científicos de Francia identificó la razón del rechazo.

En 1973 Médicos del hospital de Nueva York, realizaron el primer transplante de médula ósea de un donador no relacionado el cual fue dado a un niño de 5 años de edad con SCID (síndrome de inmunodeficiencia combinada severa), una rara, y usualmente fatal enfermedad genética en el cual el cuerpo no se puede defender contra gérmenes. Le fueron dadas 6 infusiones exitosamente de médula, seis de las cuales no estaban totalmente aceptadas, y en la séptima finalmente fue aceptado del donador, y así se pudo restaurar los niveles normales de las células rojas y blancas.

1982 Broxmeyer sugiere que estas células pueden ser utilizadas para trasplante de células madre de cordón umbilical.

Sobre los pasados 30 años, el uso de la médula ósea rica en células madre, así como la sangre de cordón, ha demostrado una bendición para tratar enfermedades hematopoyéticas o relacionadas, cáncer, y especialmente leucemia mieloide, y otros linfomas, y mas recientemente, mieloma múltiple. Esta propuesta también ha sido usado para tratar enfermedades como tumores sólidos, cáncer de seno, y enfermedades relacionadas con las células.

1993 Kurtzberg realiza el primer trasplante de médula ósea de un donante de cordón umbilical no relacionado.

1998 Gluckman, Kurtzberg y Broxmeyer utiliza por primera vez sangre de codón umbilical de un hermano para un trasplante de médula ósea en un niño afectado por la anemia.

Rubinstein establece el Primer Banco público no relacionado de sangre de cordón umbilical.

Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las progenitoras celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del nuevo siglo.

Estudios publicados, demostraron que la sangre del cordón no solo contiene células hematológicas, sino también células madre con características embrionarias, llamadas células mesenquimales.

Hoy en día, en los Estados Unidos mas de 80 enfermedades serán de alguna manera tratadas a través del transplante de médula ósea y sangre de cordón umbilical. Esto por su puesto, si las células madre en la médula ósea y en el cordón, las que van a hacer el trabajo de reparación y curación de tejidos y órganos.

México ya se está llevando acabo actualmente, pero son otro tipo de células madre que son las mesenquimales obtenidas del cordón pero de la gelatina de Wharton.

En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un gen.

Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor.

EN ECUADOR

En Julio de 2004 el Dr. Luis Geffner inicia los primeros trabajos de investigación clínica con células madre luego de haber participado en los programas pioneros en la materia.

El primer caso en Ecuador fue efectuado en el Hospital Andrade Marín de Quito, contando con la presencia y apoyo del mundialmente destacado cardiocirujano argentino Dr. Federico Benetti y la colaboración de más especialistas médicos.

De allí en adelante, los trabajos se centraron en el Hospital Luis Vernaza, debido a la visión del entonces Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Desde esa instancia en adelante los avances que se han logrado son demasiado limitados, nada exitosos ni aprovechables para la sociedad en general, convirtiéndose así en un método demasiado básico y que se encuentra muy limitado, además que no ah sido acogido por la población aplicándose muy poco o nada dentro del mundo de la medicina en Ecuador.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Una célula madre o “stem cell” se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados los cuales tienen la capacidad de replicarse mediante divisiones o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada, se encuentran en todos los órganos y tejidos del cuerpo, tienen la capacidad de crear y reponer tejidos y órganos dañados son de difícil obtención.

Se denominan también células madres a aquellas células dotadas de la capacidad de (producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados.

Las células madres ofrecen la posibilidad de contar con una fuente renovable de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com