Célula Eucariota Vegetal
José TituañaInforme22 de Enero de 2017
753 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR | ||||
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA INGENIERIA AGRONÓMICA LABORATORIO DE BIOLOGIA PRACTICA#6 | |||||
|
Nombre: José Tituaña Fecha: 29/06/2016 Curso: 1 C
Ing. Aníbal Pozo
INFORME N°7
Tema: Célula Eucariota Vegetal
Objetivos:
- Observar en un microscopio los elementos básicos de una célula vegetal
- Reconocer y diferenciar los tejidos vegetales
Introducción:
La célula es la unidad básica funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Esta célula, superando a sus competidoras, tomó la delantera en el proceso de división celular y evolución y con el tiempo, cubrió de verde la tierra y cambió la composición de su atmósfera. Un hito importante a lo largo de este camino evolutivo se produjo hace casi dos mil millones de años, cuando ocurrió la transición desde las células pequeñas con una estructura interna relativamente sencilla las denominadas células procariotas que incluyen diversos tipos de bacterias, hasta las células eucariotas, mayores y radicalmente más complejas, tal como las encontramos hoyen los animales y plantas superiores. (Torre, 1995)
En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo celular y los orgánulos. Lo primero que se observa es la pared celular, que está constituida químicamente por moléculas de celulosa, otras sustancias (glúsidos) y la más importante que puede estar entre el 10% al 95% que es el agua . (Tortora G, 2006)
El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones (condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.
Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos que constituyen un esqueleto interno (citoesqueleto), ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que es el elemento rector de la vida de la célula.
Materiales y Métodos:
Para la observación de células eucariotas vegetales se debió preparar distintas muestras entre ellas tuvimos la elodea, cebolla paiteña, cebolla blanca y adicional un corcho.
- Hoja de Elodea: se cortó un trozo pequeño de una hoja de elodea y se colocó sobre el porta objetos de inmediato se añadió una gota de agua destilada y se lo tapo con el cubre objetos, esta placa se observó en el objetivo de 10x.
- Epidermis de cebolla Blanca: en un porta objetos, colocar la epidermis de la cebolla blanca, añadir una gota de lugol y colocar el cubre objetos una vez terminada la muestra, observar en el microscopio con el objetivo de 10x.
- Epidermis de cebolla paiteña: en un porta objetos colocar y extender un pequeño trozo de frotis de cebolla paiteña, de inmediato se añade una gota de cloruro de sodio al 10%, colocar el cubre objetos y eliminar el exceso de agua y llevar la placa al microscopio y observarla con el objetivo de 10x.
- Células de corcho: con ayuda de un bisturí cortar una capa fina de corcho y colocarla en el porta objetos, añada un gota de agua y cubrirlo con el cubra objetos; retirar el exceso de agua y observar con el objetivo de 10x.
Resultados:
[pic 2] | Hoja de elodea (célula) 10x |
[pic 3] | Epidermis de cebolla blanca (célula) 10x |
[pic 4] | Epidermis de cebolla paiteña (célula) 10x |
[pic 5] | Corcho (célula) 10x |
Conclusiones:
- Por medio de los reactivos utilizados en la práctica se observó orgánulos celulares con base en la capacidad de ampliación del microscopio.
- Con la práctica se pudo establecer una particularidad la cual es que todas las células presentas estructuras de celdas.
Bibliografía
Torre, G. d. (1995). Técnicas Biológicas selectas de Laboratorio y de Campo. Espeña: Lumbreras.
Tortora G, D. B. (2006). Biología, una perspectiva evolutiva. España: Medicina Panamericana.
...