DIGESTIÓN EN ANIMALES POLIGÁSTRICOS
Vic AltamarEnsayo17 de Noviembre de 2015
617 Palabras (3 Páginas)138 Visitas
DIGESTIÓN EN ANIMALES POLIGÁSTRICOS
Altamar V.A, Rodrízguez Y.A.
Universidad del Atlántico
Departamento de Amistades Extrañas
Noviembre 17 de 2015
I. DEFINICIÓN DE RUMIANTE
Son aquellos animales herbívoros que digieren los alimentos en dos etapas, primero los consumen y luego realizan la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos, caprinos y camélidos. Además estas especies se caracterizan por presentar un estómago policavitario. Por lo tanto, los rumiantes son herbívoros poligástricos que remastican el alimento.
Las diferencias básicas entre el sistema digestivo de rumiantes y aquel de los herbívoros no-rumiantes con ciego y colon funcional son las siguientes:
Dentición.- Los rumiantes no tienen incisivos superiores ni caninos. La aprehensión de los alimentos depende de la acción de los labios, lengua, incisivos inferiores y la almohadilla dentaria.
Compartimentos estomacales.- Los herbívoros poseen en su tubo digestivo una región especial, en la que los alimentos ricos en fibra bruta permanecen un cierto tiempo y donde sufren la acción de los microorganismos allí existentes. El estómago pluricavitario de los rumiantes adultos está subdividido en cuatro compartimientos diferentes: rumen o panza, retículo o red o bonete, omasum (omaso) o libro o librillo, y abomasum (abomaso) o cuajar o estómago verdadero.
II. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE POLIGÁSTRICOS
1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DIGESTIVO
a) Factor Mecánico. El factor mecánico de la digestión se debe a la acción primaria de la actividad muscular para la reducción en talla física del alimento.
b) Factor Químico. Este factor desarrolla la actividad hidrolítica o digestiva química del alimento produciendo su reducción a compuestos químicos simples mediante la acción de las enzimas, es decir, determina la reducción en talla química.
c) Factor microbiológico. La fermentación es desarrollada por los microorganismos celulolíticos, principalmente bacterias (huéspedes), que establecen una relación de simbiosis con los animales (hospederos) de carácter pre-gástrica en el saco retículo-ruminal en los herbívoros poligástricos como los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos).
2. ACTO FISIOLÓGICO DE LA RUMIA
a) Boca
* La rumia reduce el tamaño de partícula y expone los carbohidratos en la fibra para una fermentación bacteriana
* Producción de hasta 180 litros de saliva por día cuando una vaca rumia entre 6 y 8 horas al día
* La saliva es rica en substancias neutralizantes (bicarbonatos de sodio y fosfatos) que neutralizan los ácidos producidos por la fermentación ruminal.
* Las substancias neutralizantes mantienen un pH neutro que favorece el crecimiento bacteriano en el rumen.
b) Tiempo de la rumia
* 1er tiempo: regurgitación
* 2do tiempo: bucal
* 3er tiempo: redeglución
3. DIGESTIÓN EN LOS PRE-ESTÓMAGOS
c) Retículo-Rumen
*Retención de partículas largas que requieren ser rumiadas
* Las partículas grandes en la masa fibrosa estimulan la rumia
* Los carbohidratos y proteínas de los alimentos son fermentados por los microorganismos.
* Producción de ácidos grasos volátiles (AGV) como productos finales de la fermentación.
* La fermentación permite el crecimiento de microorganismos que son ricos en proteínas de alta calidad.
* Absorción de AGV, los cuales son la principal fuente de energía para la vaca.
* Los gases producidos por la fermentación son eructados (500 y 1000 litros/día).
d) Omaso
* Absorción de agua, ácidos grasos volátiles y minerales.
...