ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dendrologia

volar_8124 de Febrero de 2015

551 Palabras (3 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 3

Procesamiento y montaje correcto de muestras para colección en herbario y la información que debe llevar la ficha técnica de la muestra definitiva.

Para el procesamiento y montaje correcto de muestras para colección en herbario se debe tener en cuenta:

Antes que todo se debe tener las pautas definidas de acuerdo con los intereses del investigador o recolector el procedimiento de recolección, así como también hay que tener en cuenta cuáles son los organismos o clases de plantas de los que vamos a realizar la recolección.

Ahora en la realización de la adecuada recolección del material en el campo, se debe llevar los materiales correctos (Tijeras, navaja, papel periódico, tablas de triple o revista, cuaderno o libreta de notas, lapicero o lápiz, lápiz de cera, alcohol, cartulina blanca, cinta, fichas técnicas, bolsas de plástico).Para tener en cuenta, es mucho mejor llevar un lápiz que un esfero para no tener inconvenientes al momento de tomar nota de los datos.

Por otra parte antes de tomar la muestra y de manipularla para su conservación, es importante recoger información de ella que puede perderse o alterarse durante el proceso.

En la recolección se debe procurar que las plantas se tomen en forma completa, tanto como nos sea posible.

Utilizando los materiales apropiados se toman las muestras se guardan en las bolsas de plástico hasta su preparación para el secado, no dejando pasar más de un día después de la recogida, estas muestras se deben conservar en un lugar fresco.

Los datos que deben ir consignados en la libreta de apuntes son los siguientes:

 La localidad-Departamento-municipio-otros.

 Altitud sobre el nivel del mar y coordenadas UTM, la podemos hallar por medio de un GPS.

 Hábitat

 Fecha de recolección

 Tipo de roca o de suelo, vegetación o tipo de cultivo, biotopo concreto (camino, cuneta, borde de charca, taludes, paredes rocosas, tejados).

 Número de recolección, siguiendo un orden correlativo

 Identificación provisional: la familia, el género, el nombre vulgar o simplemente una descripción de la planta para después poderla identificar.

 Tamaño y aspecto de la planta entera, aunque sólo tengamos un trozo.

 Hábito, si es rastrera, trepadora, bulbosa, etc.

 Abundancia en el lugar de la planta.

 Color de la planta y flor, olor, insectos relacionados con la planta.

 Datos de la vegetación circundante y del lugar donde crece.

 Datos de uso y nombres vulgares obtenidos de la gente del lugar

Es esencial etiquetar de forma debida cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla, conocer su procedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

Las regiones en las que vamos a tomar las muestras las vamos a dividir por secciones.

El Secado y prensado:

Este proceso se realiza con el fin de eliminar el contenido de agua de las muestras, se debe tener especial cuidado ya que de esto depende garantizar la calidad de la muestra y evitar su descomposición y/o destrucción por insectos, mohos, bacterias, etc.

Clases de secado de acuerdo a la especie de plantas:

Aquí encontramos las plantas vasculares, y con semilla, a los que se les da un secado por precisión.

La muestra vegetal debe ir con una etiqueta de reconocimiento, se coloca sobre un periódico, se cubre y se colocan más periódicos de forma organizada poniendo toallas de secar, o más periódico para eliminar la humedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com