ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dermochelys Coriacea

Nolber12Monografía17 de Mayo de 2018

2.046 Palabras (9 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 9

Dermochelys coriacea

(Tortuga laúd o baula)

Jose Norber Lopes Gomes 1711717587

Viviana Andrea Ramírez castaño

Biología

Departamento de ciencias biológicas

Facultad de ciencias exactas y naturales

2018

Introducción

Dermochelys coriacea  (Vandelli, 1761) común mente conocida como tortuga laúd o baula, se caracteriza no tener un caparazón óseo o escamas corneas (Pritchard,1971; Pritchard & Trebbau,1984); es la más grande de todas las tortugas marinas (Pritchard & Mortimer,2000);y tiene la distribución  más extensa, encontrándose  en casi todos los océanos (Eckert et al. 2012),es una especie migratoria  para Colombia  arribando solamente  en temporadas de anidación(Barrientos, Ramírez & Páez, 2015); es de hábitos netamente pelágicos (Chacón-Chaverri,2004; Marcos et al. ,2009). Es capaz de realizar grandes migraciones recorriendo grandes distancias hasta de 11000 km en solamente un par de meses (Rodríguez, 2005); tiene la gran capacidad de recular su calor corporal hasta unos 18°C por encima de la temperatura de su entorno, permitiéndole adaptarse aguas sumamente frías y realizar buceos a grandes profundidades (Carreira et al., 2005).

Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761)

Morfología

[pic 1]

D. coriácea o común mente conocida como tortuga laúd o baula, se caracteriza por no tener un caparazón óseo o escamas corneas en la totalidad de su cuerpo; solo se pueden observar en juveniles, pero se pierden en adultos y sub adultos según james et al., (2007); cubierto por una piel suave y de textura coriácea de color negro con manchas blancas ; en su caparazón se pueden observar 7 quillas o crestas (5 dorsales y 2 laterales en limitación con el plastrón ) y en la parte ventral (plastrón) se observan 5 quillas (Pritchard,1971; Pritchard & Trebbau,1984). Se puede observar un gran desarrollo en sus extremidades anteriores que pueden   alcanzar o rebasar la mitad de su caparazón, por el contrario, las posteriores son mucho más cortas y ensanchadas (sus extremidades carecen de uñas); se pueden diferenciar los sexos por el tamaño de la cola, en los machos es de mayor longitud y grosor (Donoso-Barros ,1966).  Sus mandíbulas forman un pico córneo con bordes afilados y ganchudos; con dos cúspides en la parte superior y una en la inferior que le dan una forma de “W” (Donoso-Barros,1966; Pritchard,1971). Es la más grande de todas las tortugas marinas, con una longitud curva del caparazón promedia entre los 130 cm hasta los 180 cm (Pritchard & Mortimer,2000), y con un peso promedio de 500 kg (Boulon et al., 1996); aunque se tiene registro de un espécimen macho estudiado en Gales (Gran Bretaña), con una longitud máxima de cabeza-cola de 256,5 cm y un peso cercano a los 916 kg (Morgan 1989).[pic 2]

Se han descrito 2 subespecies: D. c. coriácea (Vandelli, 1761) en el atlántico y D. c. schlegelii (Garman, 1884) el pacífico y el indico diferenciándose morfológicamente por su tamaño corporal; Las hembras adultas del Indico-Pacífico parecen relativamente de menor tamaño que las del Atlántico.

Distribución geográfica

D. coriácea tiene una distribución circumglobal encontrándose en casi todos los océanos (figura1) (Eckert et al. 2012). Para Colombia es una especie migratoria que se desplaza en las costas de los departamentos del Choco, Cauca, Nariño, Magdalena, Antioquia, Bolívar y La Guajira en épocas de reproducción (Barrientos, Ramírez & Páez, 2015).

[pic 3]

Figura 1. Mapa de distribución de D. coriácea en el mundo (Fuente www.iucnredlist.org).

Taxonomía

Clasificación taxonómica de D. coriácea (tabla 1), desde el reino hasta especie.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de D. coriácea.

CLASIFCASION

NOMBRE

Reino

Animalia: En la clasificación científica de los seres vivos, constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares.

Phylum

Chordata: son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocorda (o notocordio) de células turgentes

Clase

Reptilia: son una clase parafilética de animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina.

Orden

Testunides: caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas delanteras, y por detrás las patas traseras y la cola.

Familia

Dermochelyidae: son una familia de tortugas con caparazón sin placas o escamas; lo tienen cubierto por una gruesa capa de piel parecida al cuero; abarcan 8 géneros extintos y 1 solo existente.

Genero

Dermochelys: Genero monotípico. Sus características morfológicas permiten su diferenciación del resto de tortugas del mundo

Especie

D. coriácea (Vandelli, 1761)

Hábitat  

D. coriácea es una especie principalmente de hábitos pelágicos, pasando la mayor parte de su vida en zonas pelágicas (mar abierto que no está sobre la plataforma continental), y generalmente solo se acerca a las playas y zonas costeras en apocas de reproducción y anidación

Suele anidar en playas subtropicales y tropicales (aproximadamente entre los paralelos 40° N a 35° S) (Lutz & Musick, 1996; Chacón-Chaverri, 2004).

Dieta

A diferencia de las otras especies de tortugas marinas, D. coriácea no tiene un cambio de dieta notable de juveniles a adultos; Los neonatos pueden alimentarse durante periodos prolongados de vida marina de residuos de vitelo sobrantes del desarrollo embrionario. Conforme van creciendo inician su alimentación externa con presas pequeñas y enseguida pasan a ocupar zonas pelágicas donde pasaran a alimentarse de presas gelatinosas (medusas, ctenóforos y huevos gelatinosos) (Bjorndal, 1997).

Reproducción

La madurez sexual para D. Coriácea se considera entorno a una edad entre los 9 a 14 años (Pritchard & Mortimer,1999); sin embargo (Carreira et al., 2005) indica que el estado de maduración sexual se alcanza entre los 5 y 6 años en los machos y después de los 13 años en las hembras.

La reproducción de D. Coriácea es estacional soliendo coincidir en algunos casos en época húmeda y cálida, anidando cada 2 a 3 años (Quiñones et al., 2007); La anidación ocurre durante la noche, las hembras emergen a las playas donde excavan nidos de hasta 800 mm de profundidad donde depositan entre 46 a 160 huevos, alrededor de 86 según Rueda-Almonacid et al. (2007), con un tamaño entre los 40 y65 mm de diámetro; los cuales tienen un periodo de incubación entre 50 a 78 días (Marquéz, 1990)

Comportamiento

D. Coriácea puede  llegar desplazarse a más de 11.000 kilómetros cada año, siendo una de las migraciones más largas realizadas por una especie de vertebrado con excepción de los peces (Rodríguez, 2005).Tiene una capacidad extraordinaria para retener el calor corporal y regular su temperatura hasta los 18°C por encima de la temperatura del entorno, permitiéndole tolerar  aguas con temperaturas muy bajas; y bucear a grandes profundidades de hasta los 800 metros ,(Carreira et al., 2005); que en muchos casos lo hacen para escapar de sus depredadores, los cuales son principalmente  tiburones y orcas(Houghton, et al., 2008; Doyle, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (249 Kb) docx (661 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com