Dórico
carlitos2906Informe19 de Septiembre de 2014
599 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
Dórico
El estilo de columna más simple, el dórico, fue creado por los dorios de la antigua Grecia. Las estructuras famosas que presentan columnas de este estilo incluyen al Partenón en Grecia. Las columnas dóricas presentan cuerpos robustos, más anchos en la parte inferior y superficies planas con un pedazo cuadrado llamado ábaco que conecta el capital con el edificio. Los romanos agregaron una base a su versión de la columna dórica, que también era más delgada que el estilo griego. Las columnas dóricas se consideran el estilo más masculino y aparecen tradicionalmente en edificios públicos.
Jónicos
Las columnas jónicas decorativas, originalmente diseñadas por los jonios de la antigua Grecia, se consideran el tipo más femenino de pilar. Tradicionalmente, ven mucho uso de interiores o aparecen en pequeños edificios debido a su eje largo y fino y su capital decorativo. El capital presenta dos volutas (formas espirales que se parecen a pergaminos) en cualquier lado del eje. El Coliseo y el Templo de la Fortuna Viril (dos marcas romanas famosas) presentan pilares jónicos.
Corintio
Los pilares corintios son el estilo de columna más elaborado creado por los antiguos griegos. Estas columnas suelen presentar un eje muy fino y aflautado y un capital tallado con hojas en el diseño de acanto (una planta de cardo del Mediterráneo). Los romanos usaban este diseño de columna más que los griegos, agregándole más diseños ornamentales. Al igual que el estilo jónico, las columnas corintias incluyen una base decorativa. El Panteón romano presenta ejemplos famosos de columnas corintias.
Gracias al estilo de la columna distinguimos tres órdenes en la arquitectura griega: dórico, jónico, y corintio.
Orden Dórico:
Es el orden más sencillo de todos.
La columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en los troncos de madera en los inicios.
Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino.
Se trata de una arquitectura arquitrabada, siendo el arquitrabe liso y sin decoración. El friso se une al arquitrabe por las gotas. El friso se divide en triglifos y metopas. Éstas últimas contiene relieves. Se encuentran encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba encontramos el frontón, y dentro del mismo, el tímpano (zona triangular para realizar relieves).
El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas. Tienen estereobato.
Orden Jónico:
Es el orden con la columna más estilizadas. El fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes : el ábaco, el equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos.
Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cuál está el dentículo , que a su vez está debajo de la cornisa. Tras la base, esta columna tiene astragafo.
Orden Corintio:
Se trata de un orden muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenística. En cambio, fue muy utilizado por los romanos.
Clasificación de los templos.
se realiza según el aspecto de las columnas. Las clasificaciones más utilizadas son según el número y la posición de columnas.
Según el número: Según la posición de las columnas:
Dictilo: de dos columnas.
Tetrastilo: de cuatro columnas.
Hexastilo: de seis columnas.
...