ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA URINARIO

ROSELIN9417 de Mayo de 2015

3.592 Palabras (15 Páginas)1.079 Visitas

Página 1 de 15

El Sistema Urinario

Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial.

El aparato urinario juega un papel fundamental en:

Mantener la composición y volumen de la sangre, controlando tanto la cantidad de sangre, como su pH, concentración de iones, etc.

Controlar la presión arterial. No solo mediante el control del volumen de sangre, sino también por la acción del sistema hormonal asociado al aparato urinario, el sistema renina angiotensina.

Otras funciones metabólicas. Los riñones intervienen en otras funciones, como la gluconeogénesis (fabricar glucosa a partir de intermediarios derivados del metabolismo anaeróbico), fabricación de hormonas (como la eritropoyetina), fabricación de vitaminas (intervienen en la formación de la vitamina D).

Composición del Aparato Urinario.

Está constituido por dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra. La estructura a través de la cual emergen el uréter, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios del riñón se llama Hilio Renal

• Riñones

Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de habichuela el riñón presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central denominada hilio renal.

• Uréteres

Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm.

La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o adventicia.

• Vejiga

Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta una base ancha de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.

• Uretra

es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción.

• Características de los riñones según su ubicación.

Los riñones se encuentra anatómicamente en ambas fosas renales, a la altura de las últimas costillas (entre T8 y T12) el derecho se encuentra más abajo, debido a la localización del hígado, por detrás de la capa de peritoneo (son retroperitoneales) es decir, de la membrana que cubre los intestinos, por arriba y laterales a la vejiga.

Cada riñon posee un borde convexo situado hacia la pared abdominal y un borde cóncavo hacia el interior llamado hilio, en el hilio se encuentran la arteria y la vena renal, los vasos linfáticos, los nervios y el uréter.

• Características de los riñones según su conformación interna.

En un corte transversal del riñón se distinguen tres zonas:

a) La zona cortical, que albergan los glomérulos.

b) la Zona medular, integrada por las asas de Helen y por túbulos colectores que forman las pirámides de Malpighi.

c)La pelvis renal en que desembocan todo los túbulos colectores y que se continúa con los uréteres, que llevan la orina a la vejiga.

Los riñones están irrigados por las arterias renales, ramas de la aorta abdominal . Son muy cortas y se dividen entre las pirámides de Malpighi, dando origen a las arterias interlaborales. De estas a su vez a nivel de la zona corticomedular, nacen las arterias arciformes, las cuales se continúan en las arterias interlobulilares que formarán final mente las arteriolas aferentes de los glomérulos.

Descripción de la función de la nefrona La Nefrona.

Las nefronas son las unidades funcionales del riñón, es decir, no solo constituyen la mayor parte del riñón, también son la parte del riñón encargada de filtrar la sangre y fabricar la orina.

Cada riñón está constituido por varios millones de nefronas, concretamente entre un millón y un millón y medio.

Cada nefrona tiene dos grandes parte, la zona defiltrado,constituida por el glomérulo y la cápsula de Bowman. Y una zona por la que pasa el líquido filtrado y se depura, retirando el exceso de agua y ciertos iones, denominada túbulo renal.

La función básica de la nefrona es limpiar o “aclarar” el plasma sanguíneo de sustancias de desecho a medida que pasa por los riñones. Dentro de estas sustancias que deben ser eliminadas se encuentran particularmente determinados productos terminales del metabolismo, como urea, creatinina, ácido úrico y uratos. Además, otras sustancias como los iones sodio, potasio, cloruro e hidrógeno tienden a acumularse en el organismo en cantidades excesivas; es también función de la nefrona evitar la acumulación de estos iones.

Los principales mecanismos mediante los cuales la nefrona depura el plasma de sustancias de desecho son los siguientes:

1) Filtra una gran proporción de plasma a partir de la sangre que fluye por los glomérulos, habitualmente la quinta parte de la misma, determinando el paso de un ultrafiltrado hacia el sistema tubular.

2) A continuación, a medida que el filtrado fluye a través de los túbulos, las sustancias de desecho permanecen en la luz tubular mientras que el resto, especialmente el agua y muchos electrólitos, son reabsorbidos de nuevo hacia el plasma a nivel de los capilares peritubulares. En otras palabras, los componentes del líquido tubular que no deben ser eliminados pasan de nuevo a la sangre mientras que los productos de desecho se eliminarán en la orina.

3) Un segundo mecanismo mediante el cual la nefrona depura el plasma de otros productos de desecho es la secreción tubular. Este mecanismo consiste en que determinadas sustancias son secretadas desde el plasma hacia el espacio tubular, directamente a través de las células epiteliales tubulares. Así pues, la orina formada está compuesta principalmente por sustancias filtradas, pero también por pequeñas cantidades secretadas.

Funciones de los uréteres, la vejiga, la uretra y la próstata

Los uréteres

Son dos conductos huecos que conectan los riñones con la parte posterior de la vejiga. Cada uno tiene una longitud cercana a los 30 centímetros, que se desarrollan desde la parte inferior de cada riñón, siguiendo a través de la zona baja del abdomen y de la primera porción de la pelvis.

La pared de los uréteres está constituida por tres capas. La más externa es la adventicia, compuesta por tejido conectivo con abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Este revestimiento cubre, a su vez, la lámina intermedia o capa muscular (formada por fibras de músculo liso) y la capa más interna o mucosa (constituida por epitelio de revestimiento). Los uréteres actúan de manera parecida al esófago (del sistema digestivo). Ambos son solo conductos de paso, pero no por ello pasivos.

Mediante una serie de contracciones y relajaciones de sus paredes, la estructura tubular hace avanzar su contenido hacia adelante.

En su unión con la vejiga urinaria (la siguiente sección del aparato urinario) se ubican los orificios ureterales, que permiten el paso de la orina.

Estos actúan como verdaderas válvulas que regulan el paso del contenido, en una sola dirección; sin embargo, no funcionan como otros esfínteres corporales, impidiendo el reflujo. Así, si existe algún defecto o anomalía de estos tubos conductores y en los orificios ureterales, lo más probable es que la orina se devuelva hacia los riñones, generando complicaciones.

Vejiga urinaria

La orina sigue su camino por los conductos urinarios hasta una bolsa muscular de almacenamiento, denominada vejiga urinaria.

Este órgano, protegido por las paredes óseas de la pelvis, tiene la capacidad de inflarse al igual que un globo a medida que recibe los desechos urinarios, hasta alcanzar un límite para su evacuación. Cuando está vacía, posee una apariencia similar a la de una ciruela arrugada; estirada se asemeja a un pomelo.

Posee tres importantes capas. La primera de ellas es una mucosa altamente adaptada para soportar la gran acidez de la orina. Esta lámina aloja, además, algunas células (de apariencia cilíndrica y otras aplanadas) encargadas de avisar cuando la vejiga ha alcanzado su límite de almacenamiento.

El revestimiento intermedio corresponde a una capa submucosa, mientras que el exterior de la vejiga está formada por fibras musculares que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com