ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL UNIVERSO, SUS ALREDEDORES Y OTRAS PEQUEÑECES

Andres Lopez MoraEnsayo25 de Agosto de 2017

919 Palabras (4 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 4

5: EL UNIVERSO, SUS ALREDEDORES Y OTRAS PEQUEÑECES

Andrés López Mora

11° LPS

Fernando Savater…Hah! Siempre es complicado dejar de leer a Savater sin tener ganas de hacer algo nuevo o más en sí, enloquecerse por la displicente lógica que alberga en este mundo, caso simple, ejemplo, Política para Amador donde el desarrollo de los ideales hacia la sociedad dan como punto de inflexión. Pues, bien. Yendo al tema que concierne, basándonos en otra obra literaria, Las Preguntas de la Vida, obra donde Savater intenta inmiscuirse en el tema de la filosofía y su casi complicado inicio de “Reflexión”, reflexión hacia todo, hasta lo más idiota que encontremos en nuestra cotidianidad, de ahí el verdadero punto de inflexión de lo que el escritor y filósofo español quiere introducirnos con su obra, esto para llegar a un objetivo de aspiración hacia lo que se le puede denominar como Fundamento de la tradición intelectual, algo en lo que en la actualidad se intenta consolidar sin pensar en la cantidad de aspereza que posee este proceso.

De ahí nos basaremos principalmente en el 5to capítulo de esta obra, siendo más específico en El Universo y sus alrededores. Capitulo donde la influencia del descubrimiento del mundo, del universo, del todo marca.

En este capítulo, para destacar el empuje tomado al resaltar el tema del ‘mundo es mio’, ‘mi mundo’, ‘mi mundillo’, donde principalmente se referencia a lo que él nos describe con “Los lugares que nos son usuales o más queridos”, lo que podemos determinar cómo nuestra principal zona de confort, ese lugar que nos mantiene vivos en momentos sin cordura y estrés, ese ‘hogar’. Pero, antes nos viene con el mismo punto del ‘Mundo’ en lo conceptual (¿Qué es un ‘Mundo’?), este como un lugar o entorno donde todo es vinculado con, por y para todo. Luego, pasamos a un punto de característica de este ‘Mundo’, que es específicamente dividido en niveles que el describe como “Desde el más próximo y aparentemente trivial hasta el más abrumador y cósmico”, dando inicio con el ya explicado ‘Mi Mundillo’. De aquí, viene algo sumamente vinculable con la ya dicha Política para Amador, y con igual influencia de su otra versión (Ética para Amador), ósea, el Segundo escalón, lo que yo personalmente describo como “Lo sostenidamente insostenible” (Paradójico), dándolo más certero en el SER y el TENER, en la Necesidad y el Capricho, donde lo los ideales humanos, los ideales sociales hacen presencia y referencia absoluta. Después pasamos a lo astronómico, algo que todos ya conocemos y sí eres curioso te encanta como es la astronomía, y aquí Savater hace referencia a ‘E.T.’, película de Steven Spielberg, variado y todo. En este punto, los cuestionamientos siguen siendo los mismos, ¿Es este mi mundo?, claro, transformado y pasado por diferentes ámbitos, pero es algo que pase lo que pase, años y años no ha llegado a cambiar (a excepción del pensamiento y su inducción), y las soluciones son algo de ‘modus operandi’, ósea, que el procedimiento seguirá, el resto cabe en la percepción de cada uno y es la que daría de que hablar/debatir.

Otro punto, el inicio de la filosofía, ubicación, la Grecia antigua, el nacimiento de los ‘filósofos’ era como el pan de cada día, o como los políticos en la actualidad, osea, comúnmente habían más, pero pocos eran verdaderamente capacitados para el difícil arte de ‘Pensar e Innovar’, de hecho, ni uno de ellos citaba a la obra retorica Luis XIV de Juan Pedro Aparicio, el tal “Yo”, ya que sola, simple y sencillamente se dedicaban a frotarse el coco para un mejor y complicado mundo.

Pues, bien. De todo lo anterior sirve para dar razón al siguiente punto, la Filosofía y la Ciencia, y es que no nada nuevo ni tampoco privilegio saber que entre estas dos ‘disciplinas’ hay más que una forma de diferenciarlos, más sabiendo que estas dan de complemento hacia la otra, además de que no da ni habrá algo como la Ciencia filosófica ni mucho menos algo como la Filosofía científica, no es que no se pueda, sólo que como una unidad no da para más, lo más decente pertenece a la Filosofía de la Ciencia, esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales. Nada más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (133 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com