El Universo y sus Alrededores
caoztotal96Ensayo7 de Mayo de 2013
587 Palabras (3 Páginas)441 Visitas
Capítulo 5: El Universo y sus Alrededores.
* ¿En qué mundo vivimos?
* ¿Cómo es el mundo en que vivimos?
* Preguntas cosmológicas: ¿Qué es el Universo? ¿Tiene algún orden o designio? ¿Cuál es su origen?
Lo que dice el autor
Al hombre no le basta con formar parte de la realidad: necesita además saber que está en un mundo y se pregunta inmediatamente cómo será ese mundo en el que no sólo habita sino del que forma parte.
Podemos estudiar el mundo que nos rodea en distintos niveles, en función de su cercanía hacia nosotros. Así, tenemos:
• El mundo familiar, “mi mundillo”, grupo de trabajo, amigos,...
• El ambiente social.
• El país, comunidad nacional, la humanidad, el mundo de lo humano.
• El planeta Tierra, el Sistema Solar, y lo más remoto: estrellas, galaxias... Concepto de Universo.
Los filósofos y los científicos se han planteado a lo largo de los siglos preguntas sobre el universo que aún siguen abiertas. Son las preguntas cosmológicas, aquellas que intentan desentrañar el qué, cómo y para qué del universo en su conjunto. El autor las simplifica en tres:
¿Qué es el universo?
Hay dos sentidos del término universo. Uno “heavy” que dice que es una totalidad nítidamente perfilada y distinta al agregado de sus diferentes partes, acerca de la cual cabe plantearse interrogantes específicos. Otro “light” que dice que universo no es más que el nombre que le damos al conjunto o colección indeterminada de todo lo existente, de todas las cosas grandes y pequeñas, una abreviatura sin ninguna entidad especial sobre la que podamos teorizar aisladamente.
El primer sentido del universo es el que parece más intuitivo. ¿Cómo no puede haber un todo definido en el que encuentren de un modo u otro su acomodo todas sus partes o ingredientes? Claro está que nos encontramos con un problema, ¿el universo es finito o infinito? Si es infinito, cómo puede abarcarlo todo sin dejar nada fuera, y si es finito ¿cómo podemos saber que es sólo uno?
Es posible que tengamos tendencia a formular sobre lo inmenso preguntas que tienen sentido a una escala más reducida... ¡y quizá sólo a esa escala! Por ejemplo, sabemos que una cosa ocupa un lugar y por anto podemos tener la tentación de preguntarnos ¿qué lugar ocupará entonces el conjunto de todas las cosas?
Queremos ver a todos los objetos como formados por partes, integrados en otros objetos mayores, y todos ellos en un objeto colosal, supercosa-universo, del que nos planteamos los problemas sobre su finitez.
¿Y si no existiera tal supercosa-universo? La necesidad de creer en un objeto único puede venir como fruto de nuestra conciencia de ser uno, un sujeto. La negación del universo como objeto único está ligada a la filosofía materialista. El materialismo filosófico es una perspectiva caracterizada básicamente por dos principios complementarios, primero, no existe un Universo sino una infinita pluralidad de mundos, objetos o cosas que nunca se pueden concebir o considerar bajo el concepto de unidad; segundo, todos los objetos o cosas que percibimos están compuestas de partes y antes o después se descompondrán en partes.
¿Tiene el universo algún orden o designio?
Tanto para el sentido heavy del universo, como para el sentido más ligero, nos podemos preguntar si existe en el mismo algún tipo de orden que nuestra razón pueda comprender. El universo puede ser tomado como “Cosmos”, lo bien organizado y dispuesto, o como el “Caos”, lo sin forma y por siempre ininteligible. Aunque, ¿cómo podemos decir que el Caos no es realmente el orden cósmico?
Tendríamos que intentar definir filosóficamente el concepto de orden. El orden es algo relativo. Una mesa
...