ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas del Departamento de San Martín

lorenaesnoimprtDocumentos de Investigación4 de Marzo de 2021

3.615 Palabras (15 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Ecología








[pic 1]

Ecosistemas del Departamento de San Martín

Investigador responsable: Ruiz Quesada, Giancarlo

Asesora: Blga. Flor de María Madrid de Mejía






Semestre Académico

2020-II

ABSTRACT

The department of San Martín is one of the 25 regions in which the Peruvian territory is divided, whose capital is the city of Moyobamba. It is located in the northwest, on the eastern flank of the andean relief, bordering on the north with the regions of Amazonas and Loreto; to the South, with the Ancash and Huánuco regions, to the east, with the Loreto and Ucayali regions and to the west, with the La Libertad region. Its climate is predominantly warm and wet, with a season without rain, corresponding to winter; having mostly areas of wet and pluvial forests with montane floors, followed by dry forests. The San Martín region has Protected Natural Areas of both national, regional and private administration, constituting a valuable contribution to the conservation of biological diversity, for this reason it´s an area of ​​great study either for research related to  characteristic fauna and flora.

Key words:

San Martín, natural area, biodiversity

RESUMEN

El departamento de San Martín es una de las 25 regiones en el cual está dividido el territorio peruano cuya capital es la cuidad de Moyobamba. Se encuentra ubicado en el noroeste, en el flanco oriental del relieve andino, limitando por en norte con las regiones de Amazonas y Loreto; por el Sur, con las regiones Ancash y Huánuco; por el este, con las regiones Loreto y Ucayali y por el Oeste, con la región La Libertad. Su clima es predominantemente cálido y húmedo, con una estación sin lluvias, correspondiente al invierno; teniendo en su mayoría zonas de bosques húmedos y pluviales con pisos montanos, seguidos de bosques secos. La región San Martín cuenta con Áreas Naturales Protegidas tanto de administración nacional, regional y privada, constituyendo un valioso aporte a la conservación de la diversidad biológica, por tal motivo es una zona de gran estudio ya sea para investigaciones relacionadas con su fauna y flora características.

Palabras claves:

San Martín, área natural, biodiversidad.

INTRODUCCIÓN:

La región de San Martín se caracteriza por su diversidad climática y una variada geografía que presenta fértiles valles, terrenos accidentados, una meseta andina, y una pequeña zona de selva baja con áreas poco accidentadas. El clima de la cuidad de Moyobamba, la capital del departamento de San Martín, es cálido y húmedo, con mayores lluvias entre los meses de diciembre y marzo. La temperatura media anual máxima es de 29°C (84        °F) y la mínima de 18°C (64°F). El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2, la cual representa el 3,9 por ciento del total país, y está situado en la parte septentrional - oriental del territorio peruano. Debido a la variedad de características que posee, es una región muy biodiversa y varios elementos se interrelacionan entre sí; ya sea fauna, flora u ecología. El objetivo de este trabajo, consiste en dar a conocer los principales ecosistemas de esta región y del mismo modo, algunas de sus principales actividades.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

San Martín se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la parte occidental limita con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul" tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm; y finalmente, la zona Noreste, poco accidentada, corresponde a la selva baja.
Según las proyecciones poblacionales del INEI, en el año 2011 San Martín contaba con una población de 794 730 habitantes, que representa el 2,7 por ciento del total país. Las provincias más pobladas son: San Martín con 176 384 habitantes, Moyobamba con 132 571 habitantes y Rioja con 117 725 habitantes. Por sexo los hombres representaron el 54,4 % y las mujeres el 45,6 % del total departamental.
[pic 2][pic 3]

PROVINCIA DE RIOJA

Cueva del diamante

Es un espacio natural en cuyo alrededor se puede encontrar exuberante vegetación y bosques naturales. Se trata de una galería fósil sub-horizontal de un desarrollo de aproximadamente 300 m. Además, esta caverna presenta formaciones de caliza, de fácil acceso, cuenta con varios ambientes, la mayor parte con presencia de estalactitas y estalagmitas que asemejan a columnas con figuras caprichosas, estas sobrepasan los 15 metros de altura y más de 20 metros de diámetro, con presencia de murciélagos, arañas y otros insectos.

En su entorno se puede observar la presencia de bosques naturales y exuberante vegetación, lo que hace más atractiva su visita. En el interior se pueden presenciar murciélagos, arañas y otros insectos.

Bosque de Protección Alto Mayo

El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) abarca territorios de las provincias de Rioja y Moyobamba en el departamento de San Martín. Su extensión es de 182,000 hectáreas. Su presencia busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la educación, la investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales. La gradiente altitudinal del BPAM origina una variedad climática con fluctuaciones entre 12° y 25° C, según la altitud. La precipitación anual oscila entre 1,200 mm en las partes bajas y más de 3,000 mm a altitudes de 1,200 m.s.n.m.

El BPAM posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneas para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos. Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el BPAM ha sido considerado como una de las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional, debido a su ubicación al sur de la depresión de Huancabamba, además del endemismo en varios grupos de especies.

A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas globalmente. Destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El alto número de falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de fauna capaz de mantener a tantos depredadores.

Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el más grande del Perú, llegando a medir hasta 63 cm; junto con el mono maquisapa (Ateles belzebuth), el cual llega a medir en un rango de 50 a 90 cm, ambos son especies endémicas de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974. Se ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus oenanthe), un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes maximus).

En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los predominantes y ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela (Aechmea angustifolia).

PROVINCIA DE MOYOBAMBA

Baños termales de San Mateo

Los Baños Termales de San Mateo surgen gracias a las filtraciones de agua que brotan del Cerro San Mateo, de donde estos baños adquieren el nombre. Las aguas que brotan de la corteza terrestre, fluyen hasta unirse con corrientes superficiales, mismas que permiten que el agua se tempere a 42°C.

Físicamente, parte del encanto de las pozas termales de estos baños, se encuentra manifestado en sus construcciones rudimentarias, elemento que hace que el viajero se sienta más en contacto con la naturaleza. Las aguas que nutren las pozas rudimentarias de los Baños Termales de San Mateo, son 6 y son ideales para combatir problemas como el estrés, el insomnio, problemas reumáticos, la Artritis Reumatoidea, dolores de espalda, rigidez articular, entre otros.

Jardín Botánico San Francisco

El jardín botánico es un barranco que alberga gran biodiversidad en flora y fauna que pueden ser utilizados sostenidamente como semilleros de plantas en extinción y como áreas para la práctica del ecoturismo. Es un rico recurso para la educación en ecología y medio ambiente para turistas nacionales e internacionales y para los mismos moyobambinos. Es de especial interés para los niños que incluso pueden visitar el jardín ecológico para conocer las plantas, usos y también la importancia de la ecología y el medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (459 Kb) docx (377 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com