Departamento De San Martin
shery13 de Julio de 2011
3.457 Palabras (14 Páginas)1.576 Visitas
Departamento de San Martín
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Departamento de San Martín
Departamento del Perú
Escudo
Capital
Moyobamba
Ciudad más poblada Tarapoto
Idioma oficial
Español
• Co-oficiales Quechua lamista, aguaruna, chayahuita.
(ver idiomas del Perú)
Entidad
Departamento
• País
Perú
Presidente regional
Congresistas
César Villanueva Arévalo (FS)
tres (3)
Subdivisiones Provincias diez (10)
Distritos setenta y siete (77)
Fundación
ley 201
4 de setiembre de 1906
Superficie
Puesto 7.º
• Total 51,253.31 km²
Altitud
• Máxima n/d msnm
• Mínima río Huallaga, 200 msnm
Población (2007)
Puesto 14.º
• Total 728,808 hab.
• Densidad 14,2 hab/km²
Gentilicio
sanmartiniense, sanmartiniano (a)
PIB (nominal)
• Total n/d
• PIB per cápita n/d
IDH
0,739 (18.º) – Medio
Huso horario
UTC-5
Prefijo telefónico
+51-42
ISO 3166-2
SAM
Ubigeo
22
Sitio web oficial
San Martín es un departamento del Perú situada en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el Loreto por el norte y el oeste, con Amazonas por el noreste, por el sur con Huánuco y por el oeste con La Libertad. Fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley Nº 201.
Contenido
[ocultar]
• 1 Las principales ciudades del departamento
• 2 Demografía
• 3 Transporte
• 4 Historia
• 5 División administrativa
• 6 Economía
• 7 Desplazados
• 8 Turismo
• 9 Educación
• 10 Referencias
• 11 Véase también
• 12 Enlaces externos
[editar] Las principales ciudades del departamento
• Moyobamba
• Tarapoto
• Juanjuí
[editar] Demografía
San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante", se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.
Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, linguístico y arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén", "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo linguístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de términos linguísticos regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.
En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazonicos distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua -lamistas,aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente; esta poblaciones tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educación bilingüe. Sin duda alguna San Martín, es la región que más protege los derechos de los habitantes autóctonos en todo el Perú, causando en los últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.
El segundo grupo denominado como originario, engloban a los Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el área geografica de los andes del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a territorios de la actual San Martín dispersándonse y formando pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las tierras de donde fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil miembros, concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han abandonado su cultura y su única identificación se basa en los razgos físicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.
Con la conquista Española del Perú y tras la fundación de Moyobamba, se dió la primera gran migración occidental a la zona, llegando cientos de familias españolas, la mayoría de ellas de Navarra y Andalucía (España), generando un cambio radical en el área con la construcción de áreas urbanas, construcción de caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trató además de una época de hostigamiento contra las poblaciones autóctonas. Son pocos los miembros de la primera gran migración que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros en Lima.
Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la población local, mostrando características físicas de grupos étnicos amerindios y europeos, la mayoría de españoles, vascos, y franceses.
A finales del siglo XIX, empezó a llegar un grupo de españoles denominados desde la edad media como "marranos", aunque su nacionalidad era la española, su origen étnico era semítico, y se trataba de las primeras familias judías en colonizar la selva peruana, la mayoría estableció negocios en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen apellidos reconocibles como Benzaquen, Mosés, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su población total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba; una segunda ola de población judía llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran sobretodo en Tarapoto, donde poseen una pequeña sinagoga, una emisora radial y un periódico virtual.
Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio Oriente) y la gran inmigración asiática a Perú, a principios del XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la región, que vivía un pequeño auge económico por el boom del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un cinema en el norte de Perú, específicamente en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente de Piura llevó a Moyobamba, el primer automóvil y el primer camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belaúnde Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del comercio y la matización de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles, máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que incluso en Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos, armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes no tienen registros de su población pero se presume que su número varía entre 4,000 a 5,000 muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque también son numerosos los que mantienen viva sus raíces culturales.
Muchos negros y asiáticos (sobre todo chinos de Cantón y Nangkin) llegaron a San Martín cuando lograban huir de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto asiáticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el número de habitantes de ambos grupos flutúa entre 1,000 a 3,000.
Existen también algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y belga.
La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre 1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de población agrícola y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se relacionó el auge del narcotráfico, la deforestación, y la producción de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su población, la gran mayoría de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que suponen el 27% de la población actual) y el resto de la población ha mejorado notablemente.
[editar] Transporte
• Aeropuertos: en Tarapoto, Juanjuí, Rioja, en proyecto el de Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza en el contexto del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio
...