El Aporte de PIB de Panamá a la economía del conocimiento
centroamerica1DApuntes20 de Enero de 2018
397 Palabras (2 Páginas)190 Visitas
Aporte de PIB de Panamá a la economía del conocimiento
Aporte de PIB de Panamá a la economía del conocimiento | ||
Años | Promedio de inversión del PIB (%) | Total ($) |
2006 | 0.18% | 7,328,108 |
2007 | 0.19% | 15,720,000 |
2008 | 0.20% | 20,676,180 |
2009 | 0.20% | 21,342,959 |
2010 | 0.20% | 31,342,959 |
2011 | 0.20% | 30,158,900 |
2012 | 0.20% | 30,000,000 |
2013 | 0.20% | 41,500,040 |
2014 | 0.20% | 39,756,346 |
2015 | 0.19% | 39,476,246 |
2016 | 0.16% | 33,382,323 |
- Panamá ha invertido en la economía del conocimiento entre 2005-2012 aproximadamente 0.20% del PIB Anual.
- Desde 2014 empezó a disminuir. En el 2016 se redujo un equivalente a unos 7 millones de dólares, para este año 2017, se espera a que no cambie esta situación.
Problemática de Panamá en la aplicación de la economía del conocimiento
Una de las problemáticas de Panamá es que se invierte muy poco, a pesar de que en los últimos años Panamá ha tenido un crecimiento anual cercano al 7% de su producto interno bruto (PIB), el presupuesto que destina para los proyectos de tecnología, investigación e innovación es reducido. Datos indican que el gasto del país para el desarrollo de tecnología para este año 2017, representara menos 0,16% del PIB del país.
[pic 1]
Se calcula que un país o estado debe invertir cerca 1% de su PIB para que se destine en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación. Panamá cuenta con una de las cifras más bajas del continente. En cambio costa rica invierte un aproximado 0.48% de su PIB anualmente, Estados Unidos mientras tanto destina 2.79%.
La inversión en la economía del conocimiento es muy importante para un país como Panamá, donde pronto su modelo de desarrollo se va agotar y tendremos que tener empresas competitivas de lo que son en la actualidad. El desarrollo de tecnología no es visto como prioridad por el tipo de modelo económico que tenemos (movimiento comercial), lo que no hace claro todavía que el conocimiento se hace vital para la competitividad hoy en día.
Conclusión
En la elaboración de este trabajo aprendimos todo lo relacionado sobre la economía del conocimiento, que es una economía basada en la información y las comunicaciones, que tiene como objetivo la innovación tecnológica. También pudimos observar la importancia que un país invierta en este tipo de economía, y pudimos investigar las carencias que tiene nuestro país en el desarrollo de tecnología e innovación.
Recomendación: Una recomendación que puedo mencionar y me gustaría que en un futuro se mejorara, es la poca inversión que Panamá destina anualmente a el desarrollo de nuevas tecnologías, en ese aspecto estamos atrasados con el resto de los países del continente.
...