ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cancer

20 de Abril de 2014

4.340 Palabras (18 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Nacional Bolivariano “Henrique I Gutiérrez”

Libertad-Barinas

CANCER DE MAMA

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte oncológica en Venezuela, de hecho, según el último registro de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), correspondiente al año 2003, la incidencia y mortalidad de esta patología es de 43 mil personas, cifra que apoyan los análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cuales registran que hay 63casos por cada 100 mil habitantes al año en Venezuela.

Las mujeres que forman parte de esas estadísticas, tal vez podrían tener mayor expectativa de superar la enfermedad con éxito, si contaran con la información necesaria para ello; pero suele suceder que no es así. Mientras no exista, como parte de una política de salud del Estado, una campaña para disminuir la desinformación existente en entre las pacientes con cáncer de mama, es decir, que les indique qué deben hacer cuando reciban ese diagnóstico, a dónde pueden acudir, con quién cuentan y qué leyes las amparan, este índice continuará en aumento.

En tal sentido, el objetivo general de este proyecto es realizar una campaña informativa para pacientes con cáncer de mama sobre criterios de apoyo general para el tratamiento de su enfermedad. Este manual indica que el desarrollo de la estrategia comunicacional se debe ajustar a necesidades específicas de una organización; pero en este caso, no se trata de una institución, sino de un grupo de personas afectadas por una enfermedad, y cuya necesidad es la de recibir información sobre cómo superar el problema.

Antes de desarrollar la estrategia fue necesario revisar el trabajo de diversas fundaciones existentes en Venezuela con el propósito de ayudar a las pacientes con cáncer de mama. Al hacer esta exploración, se observó que tales instituciones estaban mucho más enfocadas hacia la prevención del cáncer que hacia el tratamiento y el resto de apoyo que éste requiere; ejemplo de lo primero es la campaña Tócate, de la SAV; y de lo segundo, organizaciones como Yo Mujer, Senosalud y Fundaseno. El trabajo de estas fundaciones se ve limitado por los mitos existentes en la sociedad venezolana a cerca de la enfermedad y por el desconocimiento general del marco jurídico que ampara a este tipo de pacientes que no sólo les garantiza la asistencia médica sino también la obtención de parte del tratamiento. Otro aspecto es el económico ya que la mayoría de los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad y de sus efectos secundarios son de alto costo.

Caìtulo I

Planteamiento del problema

El cáncer constituye un verdadero problema social, las estadísticas lo señalan en sus diferentes manifestaciones como uno de los dilemas más importantes aún por resolver en materia de salud. El cáncer es una enfermedad que puede prevenirse y curarse si se trata a tiempo. Es importante conocer qué es y cuáles son los principales agentes que favorecen su aparición. De esta forma se contribuye a la prevención de esta enfermedad y a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen actualmente.

De acuerdo con datos suministrados por el Centro de Prensa de Organización Mundial de la Salud, consultado en febrero de 2011, 7,6 millones de defunciones en el año 2008 se atribuyeron al cáncer, siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, representando 13% del total de muertes registradas. En el caso específico del cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto de los países desarrollados, como en los países en desarrollo. Para el año 2007 en Venezuela, de acuerdo con el Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el cáncer se encontró ubicado dentro de las 25 principales causas de muerte en el país con un total de 19.254 fallecidos, representando un 15,17% del total de muertes. En la referida publicación venezolana se detalla que del total de fallecidos por cáncer, 1.465 corresponden al cáncer de mama. Las cifras más altas de muerte se reflejan en el grupo de mujeres en edades comprendidas entre los 50-54 años de edad con un total de 205 casos en mujeres y 2 en los hombres, en el respectivo rango de edad. Para el año 2007 un total de 18 hombres fallecieron a causa del cáncer de mama, lo que demuestra que esta condición no es sólo un problema del sexo femenino.

El Jefe de Oncología del Hospital Vargas, Doctor Jesús Ugarte, indicó que: “Como especialista le doy máxima importancia a la prevención secundaria del cáncer de mama, tanto en hombres como en mujeres”.

Según explicó el galeno, en el caso del sexo masculino existe un problema de cultura, pues revela que en los hombres existen las mismas posibilidades de sufrir esta enfermedad.

“La incidencia del cáncer de mama en el hombre permaneció en índices estables en las últimas cuatro décadas, debido quizá al hecho de que los hombres no participan en programas de detección de la enfermedad y los casos no se informan de manera adecuada, a pesar que el cuadro clínico es semejante al de la mujer. La incidencia aumenta en ambos sexos con la edad y exponencialmente en el hombre”

De igual manera, Ugarte explicó que en el hombre el cáncer de mama produce más daño. “Porque una vez que el tumor se fija en la piel y en el plano muscular entran en juego otros canales de diseminación, no solamente por vía linfática (los ganglios de las axilas) sino que toma la vía sanguínea, y entonces es más complicado”. Por lo tanto, aconsejó el especialista que el hombre, sobre todo aquel con voluptuosidad mamaria, debe estar alerta ante esta silenciosa enfermedad.

Por su parte, la Coordinadora del Programa Nacional de Oncología del

Ministerio del Poder Popular para la Salud, Claudia Morón, citada en un artículo de prensa publicado en el portal de YVKE mundial (2010) manifestó que:

“Este organismo busca fortalecer la promoción de la salud y prevención del cáncer, en función de diagnosticar a tiempo la enfermedad y evitar que tanto la mujer como el hombre lleguen a la etapa desgastante, tanto física como familiar y social, que generan los tratamientos de radio o quimioterapia”

Al mismo tiempo, Morón aseguró que la cura del cáncer y en particular del cáncer de mama sigue dependiendo de la precocidad de su diagnóstico, de aquí que tanto en Venezuela como en el mundo entero sea primordial la prevención. “El cáncer de mama diagnosticado a tiempo es curado al 100%, eso está científicamente comprobado”.

En los últimos años, las definiciones de las políticas de salud han pasado a considerar especialmente el valor de las prácticas de prevención. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud, citado por Zas Ros (2001) define las políticas preventivas como:

Aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para “anticipar” eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención. La misma especialista en Psicología de la Salud, también destaca:

La prevención en el campo de la salud implica una concepción científica de trabajo, no es solo un modo de hacer, es un modo de pensar. Es también un modo de organizar y de actuar, un organizador imprescindible en la concepción de un sistema de salud. Un sistema de salud es más eficaz en la medida que prevenga más que cure.

De acuerdo con el oncólogo, Agustín Morales, quien labora en la Clínica Popular de Caricuao: “La finalidad de la detección precoz del cáncer de mama es disminuir la mortalidad, aumentar la supervivencia, y mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres afectados. Es muy importante que se realice un diagnóstico temprano ya que si se detecta el cáncer antes de que se extienda a los ganglios o a otras partes del cuerpo, la posibilidad de curarlo es de un 90%, entendiendo como curación estar sin tumor en los cinco años posteriores al tratamiento”.

No obstante, el especialista hizo hincapié en que la persona por lo general espera sentir malestar para acudir al médico; para modificar esta conducta que la coloca en desventaja frente a alguna célula cancerígena maligna es importante la prevención, recalcó el médico.

Blanca Vargas Ponce, (entrevista personal, marzo30, 2011) Coordinadora del Voluntariado de Senosalud, indicó que: “80% de los casos de cáncer de mama en el país se diagnostican en estado avanzado, apenas un 20% se logra diagnosticar en las etapas iniciales”.

Senosalud es una Asociación Civil sin fines de lucro, creada el 19 de Julio de 2002. Para esta Asociación el cáncer de mama, no es el fin, es el inicio de una nueva etapa. “Mujeres y hombres deben tener presente que la vida se sostiene a través de los tres aliados en esta lucha: el autoexamen, la mamografía y la consulta médica, enfatizó Vargas Ponce.

Al mismo tiempo, se formularon las siguientes interrogantes de investigación:

• ¿Cuáles son las políticas existentes para la prevención del cáncer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com