ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Epazote

nayhez24 de Agosto de 2012

3.346 Palabras (14 Páginas)1.127 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Existen un gran número de parásitos que infectan al ser humano, por lo que se debe tener en cuenta la complejidad de su ciclo de vida, la diferencia en su metabolismo y la gran cantidad de agentes que se han desarrollado para su tratamiento.

Es importante saber que los principales laboratorios y grupos farmacéuticos han desarrollado medicamentos a base de plantas, además de que cuentan con especialistas (biólogos, botánicos, antropólogos y químicos) que trabajan en líneas de investigación dirigidas a la clasificación de vegetales y hierbas con propiedades medicinales.

El aprovechamiento de las propiedades curativas de el Chenopodium ambrosioides (epazote)es una práctica milenaria que nunca ha dejado de tener vigencia. Estudios científicos recientes señalan que contiene melilótosido y 5 compuestos más contra diarreas y parásitos unicelulares similares a la amiba

En México el uso del epazote crudo, en té o en agua, es un remedio ancestral para eliminar los parásitos específicamente intestinales (áscaris limbricoide, las lamblias, los oxiuros y la tenia o solitaria), alivia la diarrea, dolor de estómago, calambres y cólicos menstruales.

Los parásitos intestinales se transfieren al humano debido a los vegetales mal lavados, el contacto con aguas contaminadas y el consumo de carne de puerco o pescado en cuyos organismos hayan estado viviendo estos parásitos

Pero ingerido en exceso puede causar graves daños a la salud, tanto en niños como en adultos. El problema de la medicina tradicional o la herbolaria, es que muchas veces es muy difícil dosificar la cantidad exacta de la planta o hierba, además de que, subrayó, la cantidad no debe ser la misma para un niño que para un adulto.

ANTECEDENTES

El epazotl es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. El nombre epazotl es de origen náhuatl y se deriva de épatl, que en español significa “zorrillo”. Después de la Conquista, el nombre se españolizó a “epazote”. Es posible que entre los antiguos mexicanos la planta haya sido denominada así por el fuerte y característico olor que tienen sus hojas y que recuerda al de la orina del zorrillo.

El epazote (Chenopodium Ambrosioide) es una Planta herbácea, de tallo hueco, estriado, ramificado y de 35 a 50 cm de alto; hojas alternas, cortamente pecioladas, oblongas, agudas en el vértice, irregularmente dentadas, de color verde y despiden olor especial cuando se les estruja; flores muy pequeñas, en espigas, axilares, apétalas y verdosas; fruto muy pequeño, está situado dentro del cáliz y contiene una semilla lisa de color moreno.

Procede de zonas subtropicales de Norteamérica y México. También crece en toda Europa.

En datos para la Materia Médica Mexicana de finales del siglo XIX, se menciona al epazote del zorrillo como digestivo, emenagogo, antihelmíntico, sudorífico y diurético.

Alfonso Herrera, en el siglo XX refiere que es usada por el vulgo como digestiva, emenagogo, antihelmíntica y tomada en infusión teiforme, como sudorífico y diurético. Finalmente, Maximino Martínez relata que “se usa contra el aire, antiparasitario, antitusígena, dolor de costado por causa fría, espanto y eupéptico”.

Aunque también alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluido escaso, para lo cual se emplea solo o con ruda, y con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Por otro lado, se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de leche en el período de lactancia. Se dice que es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el emplasto con tabaco.

Los antiguos mayas fueron los primeros en utilizar el epazote y hoy en día en Latinoamérica se emplea como condimento en la comida o como planta medicinal

JUSTIFICACIÓN

Con la realización de este trabajo de investigación pretendemos dar a conocer de manera específica los beneficios del epazote como un antiparasitario natural, las propiedades de esta planta y su importancia en la herbolaria mexicana desde los antepasados.

Explicar los daños que puede llegar a ocasionar el consumo inadecuado ya que existen diversos tipos de epazote, pero cualquiera que sea su especie, es un peligro si se consume en dosis inadecuadas, ya que se han reportado casos reportados de personas que fallecieron por intoxicación de esta planta.

OBJETIVO GENERAL:

• Informar a una población mexicana sobre las propiedades del epazote como un antiparasitante natural, sus beneficios, danos y consecuencias de su consumo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer sobre la historia del epazote como una planta utilizada en la herbolaria de nuestros antepasados.

• Informar sobre su utilización contra la parasitosis.

Exponer las alteraciones que puede ocasionar el consumo excesivo de Chenopodium ambrosioides

Un parásito es un organismo, como por ejemplo un animal unicelular (protozoo) o un gusano, que sobrevive habitando dentro de otro organismo, generalmente más grande (el huésped).

Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales de África, Asia y Sudamérica, pero son poco frecuentes en los países desarrollados. Sin embargo, quienes viven en países desarrollados y visitan otros en vías de desarrollo pueden resultar infectados por parásitos y regresar a su país sin saber que portan la enfermedad, donde puede resultar difícil de diagnosticar debido a que es muy poco frecuente.

Los gusanos suelen entrar en el organismo a través de la boca, a pesar de que algunos lo hacen por la piel. Los que infectan el intestino pueden permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros órganos. Los gusanos que atraviesan la piel suelen hacerlo a través de las plantas de los pies o bien penetran en el cuerpo cuando la persona nada en aguas infectadas.

Los parásitos suelen reproducirse en el huésped al que infectan, por lo que en ocasiones deja sus huevos dentro de éste. Si los parásitos se reproducen en el tracto digestivo, los huevos pueden aparecer en las heces. Para hacer el diagnóstico de una infección parasitaria, el médico suele tomar tres muestras de heces con intervalos de uno a dos días. En ciertos casos las muestras de heces se obtienen mediante un sigmoidoscopio (un tubo flexible de visualización que se utiliza para examinar la parte inferior del intestino grueso). Las personas que han de someterse a un examen de una muestra de heces no deben tomar antibióticos, laxantes ni antiácidos, porque estos fármacos pueden reducir el número de parásitos y dificultar aún más su detección en el laboratorio.

Por otro lado, para establecer el diagnóstico, a veces se extrae líquido del duodeno (la parte superior del intestino delgado) o bien se toma una muestra del contenido intestinal usando un cordel de nylon introducido por la boca.

Entre los principales parásitos intestinales que afectan al ser humano tenemos:

1. Protozoarios:

Entamoeba histolytica. Popularmente conocida como amibas, no pueden verse a simple vista y se transmiten mediante consumo de agua y alimentos contaminados con excremento de una persona infectada. En su fase activa (trofozoítos) viven en intestino grueso, y tienen la capacidad de invadir y lesionar capas internas de la mucosa intestinal produciendo úlcera o perforación. Están provistas de poderoso grupo de enzimas que les permite abrirse paso entre tejidos, lo cual les permite llegar a otros órganos, como hígado, pulmón y cerebro.

Giardia lamblia. Al igual que las amebas, es un parásito microscópico que vive en el intestino delgado y es una causa frecuente de diarrea, especialmente en niños. Producen la infección denominada giardiasis, la cual es generalmente asintomática, es decir, puede pasar desapercibida y sólo ocasionar trastornos intestinales temporales; sin embargo, también puede presentarse de forma aguda y causar diarrea, vómito, flatulencia y distensión abdominal, y cuando es muy grave puede interferir en el crecimiento de niños debido a que genera deficiente absorción de nutrientes. Se transmite mediante consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal de un enfermo.

Criptosporidium. Causa de diarrea en todos los grupos de edades a nivel mundial, aunque su mayor impacto ha sido entre los individuos con sistemas inmunes debilitados, como las personas que sufren de sida y los receptores de trasplantes, debido a que en estos individuos, la infección diarreica no sólo es molesta, sino que puede llevar a desgaste grave y desnutrición. El principal factor de riesgo para la adquisición de esta infección es la ingesta de productos contaminados con heces fecales y las poblaciones con mayor riesgo son los niños, los cuidadores de animales, los contactos cercanos de individuos infectados y los hombres que sostienen relaciones sexuales con otro hombre.

2. Metazoarios o helmintos:

Ancylostoma duodenale. Parásito conocido como anquilostoma y se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino. Se encuentra en los suelos húmedos y entra al organismo generalmente por la piel de los pies descalzos, se dirige por la sangre al el tracto digestivo donde se desarrolla y multiplica (la hembra adulta pone miles de huevos que salen con las materias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com